Notas Sueltas es un espacio de opinión sobre diversos problemas de carácter social, económico y político de interés general. Los comentarios pueden enviarse a: jdarredondo@gmail.com

miércoles, 2 de septiembre de 2009

El perdón


Aparece una nota en El Imparcial (2-09-2009) que llama poderosamente la atención: Da juez auto de libertad a Noriega Soto, quien como usted recordará, la madrugada del 15 de marzo atropelló con su auto una carpa de campaña en Bahía Kino en la que dormían Denisse Fimbres Óquita y Víctor Quirós Beltrones acompañados de su mascota canina, matando a los tres.

Los detalles los puede ver en la oportuna nota de Arturo Cano publicada en el periódico La Jornada el día 19 de junio: http://www.jornada.unam.mx/2009/06/19/index.php?section=politica&article=011n1pol

Al respecto, Max Gutiérrez Cohen, presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Sonora, explica que las familias de las víctimas del homicida culposo “le otorgaron el perdón”, y agrega que “el proceso concluye debido al desistimiento de la PGJE y no quedan antecedentes penales en su expediente”.

Con esto termina, a la luz de la conveniente facilidad de los juzgadores para olvidar los agravios cometidos por Fernando Noriega Soto, de 19 años, a bordo de un pickup Silverado 2008 en pleno festejo alcohólico esa Semana Santa playera, un proceso que se derivó del hecho que le costó la vida a una pareja enamorada. La legalidad está en venta y la justicia apenas se repone de la juerga que corre, en compañía de los vástagos de las respetables familias sonorenses, por los lugares de moda y las miserias de siempre.

Los padres que mueven cielo, mar y tierra con tal de que sus junior no paguen por los delitos cometidos se ven representados por el empresario socio fundador de Lanix, en una trama en la que participan desde simples policías patrulleros, peritos médicos con mano temblorosa a la hora de medir el alcohol en la sangre (¿azul?) de los presuntos, agentes del ministerio público y jueces comprensivos, además de sacerdotes chingüengüenchones que con espíritu clasista recomiendan a los feligreses de clases modestas perdonar las culpas de los hijos de los señores del billete, benefactores sin duda de la educación privada al servicio de los valores que la sociedad, aunque desigual, debe asumir como propios.

Las marchas por la justicia, ante la nubecilla de impunidad que flota en el ambiente sonorense y las proclamas por la conducción vehicular responsable, son ahora parte de la experiencia colectiva que nos hace ser más humanos, más conscientes de que, como comunidad, tenemos que convivir tiburones y sardinas; los compadres del gobernador y los compadres de Juan Pérez, no son iguales, pero ambos se reputan ciudadanos de pleno derecho, hasta que la ley representada por las autoridades que se motejan competentes se aplica al gusto del cliente, porque en este mundo, del tamaño del sapo depende la pedrada.

Desde la Semana Santa de 2009, hasta la fecha, se pueden contar los desaguisados legales, la comodidad de la justicia a domicilio, las enormes distancias entre los vericuetos de la acreditación formal y legal de delitos y la verdad y realidad cotidiana que de una u otra manera padecemos todos. La prensa nos informa la buena nueva, el perdón legal de los pecados mortales que se cometen al pasar por encima de dos seres humanos (y un can acompañante) que no calificaron para la persecución de oficio de un delito: homicidio culposo. Triunfa, al parecer, el diálogo y la concertación y los buenos oficios de los gestores del perdón dominical, la valoración social de los apellidos, la cuenta corriente y las salvedades que se estilan en eso de dar a conocer por los medios de información de importancia local, las manchitas y arrugas en el ropaje de los pirrurris que, andando el tiempo, postularán a cargos de importancia estatal o municipal.

El futuro se construye tomando en cuenta el daño moral y de imagen que puede ocasionar algo tan cotidiano como emborracharse a bordo de un auto de lujo, estar en la vida loca y pasar por algo que es blando, suena bofo aunque crocante y echa un líquido viscoso de color rojo. Las fuerzas concesionarias de la moral y las buenas costumbres están obligadas a que las manchas resultantes no se instalen en reputaciones florecientes, que para eso están los pobres, los usuarios de guarderías subrogadas, los sujetos inmorales (Bours dixit) que para todo pegan de gritos, como si fueran iguales a sus presuntos ofensores.

La justicia de lavanda inglesa reconoce como su lugar natural los salones refrigerados y la sofisticación del ocio motorizado vacacional, lo que excluye la periferia citadina, las barriadas en donde se vive y se muere sin tocar, ni de lejos, los beneficios de una ciudadanía secuestrada, manipulada, deformada por las gentes de bien, por los comensales en las mesas del poder. Los abusos, agresiones, asesinatos y otros desahogos de juventud son pecados menores cuando los apellidos actúan como criterio de exclusión. Cabe recordar que no es lo mismo ser frecuente en las páginas de “sociales” que en las de la nota roja.

El perdón farisaico es un bálsamo caro y de prestigio, en cambio la absolución producto de la restitución del daño y del arrepentimiento, resultan demasiado triviales para los que pueden comprar cerveza y justicia, en un solo paquete. ¿Para qué hablar de legalidad, siendo cosa de simples ciudadanos, de gente menor y no de cualquiera, rico o pobre, en la utopía de la igualdad ante la ley donde la moral no existe?

En Sonora, basta con declarar que “nada ni nadie por encima de la ley”, para que sea real, independientemente de la aplicación estricta de la misma. Del dicho al hecho hay, como queda demostrado, mucho trecho.

Da juez auto de libertad para atropellar

Por ser una situación de excepcional importancia social, reproduzco íntegro el comentario firmado por "imparcial69", que con esta fecha apareció en el periódico El Imparcial, referido a la nota que se cabeceó como aparece abajo:

ELIMPARCIAL.COM – Da juez auto de libertad a Noriega Soto

2 –Sep-09 8:39
Imparcial69

Hermosillo, Son. ¿Cómo se atropella una tienda de campaña? Fernando Noriega Soto, de 19 años, lo hizo, a bordo de su camioneta Silverado blanca, modelo 2008.
Se fue contra una carpa en la playa de Bahía de Kino, a una hora de esta ciudad, y aplastó a Denisse Fimbres Oquita y Víctor Quiros Beltrones, pareja de novios que dormía junto a su mascota.
Así terminó la juerga del “junior”, hijo del acaudalado empresario Francisco Noriega Astiazarán, integrante del equipo de finanzas de la campaña del candidato priísta a la gubernatura, Alfonso Elías.
En el caso hay falsificación de documentos oficiales, compra de peritos y otras autoridades, tráfico de influencias para conseguir información oficial y lograr un trato de privilegio en la cárcel, y muchas mentiras.
La manera de hacer justicia, en suma, de autoridades que también tienen a su cargo una parte de las averiguaciones del incendio de la guardería ABC, que ya costó la vida de 49 niños. Ésa es la convicción de Sonia Fimbres Oquita, madre de Denisse: "el tráfico de influencias y la corrupción es lo que tiene a Sonora en esta situación".
El accidente ocurrió entre las cuatro y las seis de la mañana del pasado 15 de marzo. Pero las familias debieron enterarse por un amigo que pasaba el fin de semana ahí, quien llamó a la madre de Denisse, residente en Cananea, al filo de las dos de la tarde.
Ya para entonces, afirma Sonia Fimbres, el padre de Noriega Soto había movido mar y tierra para evitar que su vástago pisara la cárcel. No lo consiguió, pero sí logró sembrar triquiñuelas que podrían otorgar la libertad a su hijo sin pagar un delito –homicidio culposo agravado– que la ley local castiga con pena de uno a nueve años de prisión."Fuentes de la policía municipal mencionaron que la unidad se había atascado y al momento de liberarse salió proyectada hacia donde se encontraba la pareja en la tienda de campaña", dijeron los primeros reportes difundidos.
La señora Fimbres y otros familiares de las víctimas han reconstruido una versión muy distinta y también han tenido que hacerla de detectives.
Así, han podido saber que Fernando Noriega pasó la noche bebiendo y que alrededor de las cuatro de la mañana salió de la casa que su familia tiene en la playa. Un patrullero intentó detenerlo y para evadirlo aquél se metió a la playa, confiado en su vehí***** de doble tracción. Fue cuando aplastó la tienda de campaña con todo y ocupantes.
En su declaración, Noriega asegura que sólo bebió cuatro cervezas y que el último trago lo ingirió a las 12 de la noche, que se fue a dormir y se levantó muy de mañana, que la neblina no le permitió ver, que sintió un golpe y escuchó un grito. Aseguró que manejaba a 15 kilómetros por hora.
Para empezar, no iba solo, sino acompañado de Lourdes Ivette Valdez Robles, a quien los familiares debieron localizar por cuenta propia en Navojoa, para que se presentara ante las autoridades.
En su declaración, Noriega estuvo de acuerdo con el croquis levantado en el lugar. El dibujo echa por tierra su versión de que debió esquivar un auto estacionado y que por ello no vio la casa de campaña. Según el croquis, llegó por el lado contrario.“Hay tanta injusticia, tantas irregularidades… Los dejaron tirados debajo de la camioneta mientras el júnior corría a ver a sus amigos.
Francisco Noriega Astiazarán, padre del homicida, es socio fundador de la empresa de computadoras Lanix, además de tener negocios porcícolas y empresas constructoras.
En noviembre de 2005, el gobernador Eduardo Bours estuvo en el vigésimo aniversario del colegio Liceo Thezia, cuyo "consejo superior" preside Noriega. Según un boletín del gobierno de Sonora, las nuevas instalaciones del plantel se edificaron "gracias a la colaboración de padres de familia y del mismo gobierno", con una inversión de "seis millones de pesos".
Es un colegio de niñas dirigido según el modelo del Opus Dei. Su objetivo, dijo Noriega Astiazarán en el aniversario, es brindar una educación de calidad a las niñas, pues "formar a una mujer es formar a una familia".
Familiares y amigos de Denisse y Víctor, quienes tenían 22 y 25 años, respectivamente, se han manifestado en la calle en demanda de justicia y lanzaron una campaña para concientizar a los jóvenes sobre las consecuencias de beber y manejar.
Los primeros reportes dijeron que los fallecidos eran Denisse "y un desconocido de aproximadamente 30 años". "No querían que se supiera, tenían que ocultarlo por el apellido de su tío, Manlio Fabio Beltrones", dice Fimbres, empeñada en que "se haga justicia y el caso sirva de ejemplo".En el remate, pronuncia una frase que se oye demasiado en el Hermosillo de estos días: "Estamos muy dolidos, pero no nos vamos a dejar".

jueves, 27 de agosto de 2009

Avances de la medicina


Comparto con el lector un chiste de la red:


Un medico Israelita comenta:'La medicina en Israel está tan avanzada que nosotros le quitamos los testículos a una persona, se los ponemos a otra y en seis semanas ya está esta buscando trabajo'.

Un medico alemán comenta:'Eso no es nada, en Alemania Le sacamos parte del cerebro a una persona, la ponemos en otra, y en cuatro semanas ya está buscando trabajo'.

Un medico ruso comenta:'Eso tampoco es nada, en Rusia La medicina está tan avanzada que le sacamos la mitad del corazón a una persona se la ponemos a otra y en dos semanas, ambas están buscando trabajo'.

A lo que el medico mexicano responde:'Nada que ver, todos ustedes están muy atrasados!!, fíjense que nosotros en México , agarramos a una persona sin cerebro, sin corazón y sin huevos, lo pusimos de PRESIDENTE y ahora todo el país está buscando trabajo!!!

miércoles, 26 de agosto de 2009

Auscultación


Como el lector sabe, actualmente se lleva a cabo en la Universidad de Sonora un proceso que culminará a principios de septiembre, para nombrar vicerrectores en las tres unidades regionales.

Los que siguen son artículos de la Ley Orgánica 4, vigente para la Universidad de Sonora:

Artículo 15. La Junta Universitaria estará integrada por catorce miembros de los cuales cinco serán miembros del personal académico de la Universidad. Además, será miembro exoficio de la Junta Universitaria, durante el período de su encargo, el Rector de la Universidad o la persona que lo supla. La Junta Universitaria renovará anualmente al miembro de mayor antigüedad en su designación.
Artículo 18. Corresponde a la Junta Universitaria:
I. Nombrar al Rector, resolver acerca de su renuncia y removerlo por causa justificada. En ejercicio de estas facultades, auscultará la opinión de la comunidad universitaria en la forma que juzgue pertinente.
II. Nombrar a los Vicerrectores de las ternas de candidatos que le presente el Rector.

Si usted logra detectar algún atisbo de que los procesos de nombramiento de autoridades tales como rector o vicerrector son democráticos, favor de iluminar a los muchos universitarios que hoy sienten que, una vez más, están excluidos de los cambios.

Como ocurre desde que se promulgó la ley orgánica universitaria conocida como “Ley Beltrones”, en 1991, la comunidad universitaria (profesores, estudiantes y trabajadores manuales y administrativos) observan cómo el mundo alrededor celebra procesos electorales donde ganando unos y perdiendo otros, se reafirma nuestra vocación democrática a pesar de los fraudes y la verticalidad de la selección de candidatos al interior de los partidos políticos. Las palabras libertad y democracia lideran el discurso de los políticos y las autoridades legalmente constituidas, al amparo de las instituciones republicanas que vigilan, con ojos razonablemente abiertos, el acontecer de los pueblos y las naciones.

Que hay desacuerdos, rispideces, campañas negras pagadas por los partidos y encomendadas a despachos extranjeros que obran el milagro de la multiplicación de los errores ajenos y la magnificación de los aciertos del patrocinador, pues sí. Que prospera la cultura del fraude y la complicidad de los órganos que debieran perseguirla, pues también. Que la desconfianza crece entre los ciudadanos, pues claro. Todo se da, pero a pesar de los pesares, se celebra el juego de decidir mediante el voto universal y secreto quienes habrán de conducir los destinos del municipio, el estado o la nación.

En cambio, la Máxima Casa de Estudios del Estado de Sonora, por mandato de ley, está al margen de los acontecimientos fundamentales de su propia vida institucional. Los estudiantes, trabajadores y maestros no existen en el mapa de las decisiones políticas y nada tienen que ver con el relevo de sus autoridades. Solamente la Junta Universitaria “auscultará la opinión de la comunidad universitaria en la forma que juzgue pertinente”.

En el caso que comento, la Junta estableció un término para que la comunidad solicite audiencia y opine sobre la unidad regional y sobre los candidatos a vicerrector, o que lo haga por escrito. No existe ninguna obligación de parte de la Junta para impulsar un proceso electoral propiamente dicho, en el que de manera transparente y abierta los universitarios voten por tal o cual candidato, dado que no existe dicha figura. Se publica que las opciones son tres, propuestas por el rector, y de entre ellas la Junta designará al vicerrector. El concepto de “elección” queda fuera de las consideraciones de la ley y sus operadores.

En este tenor, ¿qué tan válido es hablar de candidatos? ¿Tiene sentido llamar a la comunidad a expresar su opinión acerca de cuestiones previamente decididas y encauzadas? Y todavía se da el caso de autoridades menores que acarrean a estudiantes y profesores a “comparecer” ante la Junta en apoyo de tal o cual integrante de la terna.

La Universidad de Sonora, con los procedimientos de designación de autoridades que protagoniza en cumplimiento de su ley orgánica, es un ejemplo de subdesarrollo institucional. En este sentido estaba mejor planteado el mecanismo de sucesión en la anterior ley orgánica (Ley 103), por ser menos vertical, más abierta a la participación de la comunidad mediante un esquema de representación que ya no existe.

El resultado es claro: camarillas que se consolidan en el entramado burocrático universitario y que son en esencia profundamente conservadoras, simples apéndices de las instancias de financiamiento y obedientes marionetas de la trivial política educativa neoliberal. Por el lado de los docentes, actitudes acomodaticias y timoratas, sin capacidad de crítica y autocrítica, propensos a la simulación y a corruptelas cortoplacistas. Los alumnos, por su parte, navegan en las aguas de la autocomplacencia y el pragmatismo, sin conciencia social, sin visión del futuro, sin ánimos de participar para cambiar, para transformar el mundo.

El saldo de la ley que actúa como camisa de fuerza, como muro de contención del potencial transformador de los universitarios, es simple y claro: una profunda apatía, una lamentable renuncia a ser ejemplo de valor civil, de ánimo transformador, de impulsar el progreso, con una mentalidad abierta y solidaria con las mejores causas de la sociedad. Pero es que la ausencia de democracia mata a las instituciones, y la Universidad de Sonora padece el cáncer de una ley orgánica enajenante, destructiva, burocrática, ejemplo de antagonismo y pavor a la libertad de pensamiento, a la creatividad, a la democracia, al vuelo del intelecto, al logro de la imaginación.

Y sin embargo, la UNISON celebra la renovación de sus autoridades, con lo mismo, por los mismos, y a lo mismo.

sábado, 22 de agosto de 2009

Carta al Ministro Ortiz mayagoitia


C. PRESIDENTE DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

MINISTRO GUILLERMO I. ORTIZ MAYAGOITIA

P R E S E N T E.-
Aprovecho la oportunidad para saludarle y referirme con mucha preocupación al caso de Juan Manuel Martínez Moreno, quien ha sido injustamente acusado del asesinato del periodista estadounidense Bradley Roland Will ocurrido el 27 de octubre de 2006 en Oaxaca. Juan Manuel Martínez Moreno se encuentra encarcelado desde el 16 de octubre de 2008 en el penal Ixcotel.
Es del conocimiento público que dos semanas después del asesinato fueron arrestados Santiago Zárate y Aguilar Coello. No obstante el Juez Mixto de Primera Instancia del distrito de Etla dictó un auto de formal prisión en el que se consideró probada su probable responsabilidad en los hechos, pocas semanas después quedaron en libertad. Dos años después se detuvo repentinamente a Juan Manuel Martínez Moreno como responsable del asesinato del periodista norteamericano, aunque no existían elementos de prueba.
Según el expediente penal, los únicos medios probatorios son dos testimonios que en ningún momento señalan directamente a Juan Manuel Martínez Moreno. Ambos testimonios muestran inconsistencias, debido a que carecen de precisión y fueron hechos a más de un año de que ocurrieran los hechos. La acusación se basa en estos dos testimonios a pesar de que existen 70 personas que no señalan directamente a Juan Manuel Martínez Moreno como responsable.
Es preocupante y destacable el hecho de que pasaron 4 días hasta que acudiera el Ministerio Público del Estado de Oaxaca al lugar del asesinato. Además, no se llevaron a cabo las diligencias para el adecuado levantamiento, clasificación y preservación de la prueba.
El Juez Cuarto Penal del Distrito Judicial del Centro desechó la opinión de un grupo de peritos independientes del Programa Internacional Forense de Médicos por los Derechos Humanos, en los cuales se señalan claramente las inconsistencias dentro de la indagatoria. En este mismo sentido, el juez de la causa desestimó lo establecido por la Comisión Nacional de Derechos Humanos en su recomendación 050/2008, donde determinó que los disparos que impactaran el cuerpo de Bradley Roland Will se realizaron a 32 metros de distancia y no a 2 metros como sostiene la PGR y recientemente también dos policías jubilados de Canadá.
Es importante señalar que debido a las múltiples amenazas que han sufrido Juan Manuel Martínez Moreno y su familia tememos por su seguridad.
Es un agravio injustificable que Juan Manuel Martínez Moreno continúe en prisión sin la existencia de pruebas. Exigimos su liberación inmediata y sin condiciones y el castigo a los verdaderos culpables.

Respetuosamente

Dr. José Darío Arredondo López
Profesor de Carrera de la Universidad de Sonora

martes, 11 de agosto de 2009

Sin novedad a los lados


La ciudad de Guadalajara se vistió de galas provincianas al recibir la visita del presidente de uno de los giros negros más prominentes del planeta, famoso por ser un país prácticamente sin nombre, ya que se le conoce oficialmente por el acto de asociación de un conjunto de estados y por el nombre del continente que compartimos: Estados Unidos de América o, en el lenguaje común de ellos, “América”. Olvidaba decir que estaba acompañado por el primer ministro de Canadá, una especie de patiño de lujo por obra del neoliberalismo, y por un ente reducido a la mínima expresión de lo humano, un “chaparrito peloncito” de aspecto seboso que funge como presidente de México “haiga sido como haiga sido”, Felipe de Jesús Calderón.

El pretexto de la visita que generaría ingresos por concepto de turismo, fue una cumbre trilateral donde los temas a tratar suponían algunas definiciones importantes para el futuro de nuestro subcontinente, sin embargo, no logró que la realidad llegara a ser conmovida por tales expectativas, habida cuenta la decidida negativa de Mr. Obama de tocar con el pétalo de una reforma el TLC, aunque sirvió para que Calderón se encaramara en el podio para retar a quien tuviera oídos y razón para entenderlo, a presentar pruebas de siquiera “una sola violación a los derechos humanos” por parte del ejército y las fuerzas que hacen posible el gasto por concepto de la “iniciativa Mérida”.

El reto está en el aire, así como los reclamos de justicia de las víctimas de las violaciones a los derechos humanos que oficialmente no han ocurrido, so pretexto de la guerra contra el narcotráfico. Las privaciones ilegales de la libertad, las golpizas, los secuestros, las agresiones sexuales, las amenazas y muertes son, según Calderón, “figuraciones de la gente”, “chismes de viejas”, “leyendas urbanas y rurales” producto de los enemigos del gobierno hecho negocio inaugurado por Fox y continuado por el golpe electoral perpetrado por Calderón, lo que secuestró a las instituciones de la república y permitió el establecimiento de un gobierno dudosamente solvente.

Los esfuerzos desesperados del ¿gobierno de la república?, por lograr hacerse de los 1400 millones de dólares correspondientes al apoyo ofrecido por EUA (entiéndase Estados Unidos de América) no solamente se refieren a la recepción del botín, sino que significan alentar las expectativas de los múltiples contratistas gringos que hacen cuentas de lo que ganarán por “asesorías”, materiales de uso bélico y entrenamiento de personal mexicano, una vez que se liberen los fondos de marras.

El negocio alrededor de las invasiones gringas en Afganistán e Irak es floreciente debido a que EUA alienta con fuerza una economía de mercado que se sirve de la acción militar para que pueda funcionar el esquema de negocios planteado a escala global, y si hacemos cuentas, México al igual que Colombia están en la ruta planetaria de los intereses de las grandes corporaciones parte del complejo petrolero-financiero-militar que mueve los hilos de Obama, representado por Hilary Clinton, en este caso. La Iniciativa Mérida es, en este sentido, una oportunidad de negocios que las corporaciones no parecen dispuestas a dejar escapar.
Mientras tanto, México recibe las noticias que anuncian la futilidad de la política económica de la dependencia: Tendremos un hueco de 480 mil millones de pesos respecto a la ley de ingresos aprobada (Notimex), se tiene una caída en el consumo de nueve por ciento en el primer trimestre y el 72 por ciento de los profesionistas declara que sus ingresos no son suficientes para pagar deudas, alimentarse, vestirse y en general, conservar el mismo nivel de vida que el año pasado (CNN-Expansión); y los estados y municipios reciben el baño de agua fría correspondiente a la reducción de sus ingresos por la vía de las participaciones federales, lo que sugiere insolvencia, incapacidad de pagar sueldos y salarios, proporcionar servicios y atender las obligaciones normales de la administración pública estatal y municipal.

El asedio de los pulpos trasnacionales, la presión de EUA sobre el asunto de los recursos para el “combate a la delincuencia”, los evidentes signos de debilidad gubernamental, la escalada de violencia y criminalidad, la corrupción generalizada y que nulifica el estado de derecho que ha afectado a la Suprema Corte de la nación al permitir ampliar el fuero militar en asuntos de justicia, con lo que los violadores y agresores en general de la población civil quedan protegidos. Estos son algunos de los problemas de inconstitucionalidad del gobierno que llegó “haiga sido como haiga sido”.

Pero Calderón y el panismo organizado, encaramado en una nube verdosa, insiste en ver signos alentadores en la economía y en declarar que “vamos de gane” en el combate a la criminalidad. De cualquier forma, en la vida cotidiana nacional los negocios a la sombra del poder ejecutivo prosperan retando a la crisis que, como muchas otras cosas, es selectiva y excluyente. Y a usted, ¿de qué lado le tocó estar?

Pepito y Calderón

Comparto el siguiente cuento que recibí:


El popular pelele mexicano, Felipe "FeliPILLO" Calderón (también citado como FelIFE, por la fraudulenta forma de usurpar la Presidencia de México), va a un colegio de primaria para hablar sobre la guerra contra el crimen organizado. Después de hablar, les dice a los niños que le pregunten lo que quieran.Un niño levanta la mano, y Calderón le pregunta: -¿Cómo te llamas, niño?


-PEPITO.


-¿Y cuál es tu pregunta, PEPITO?


-Tengo 3 preguntas. Primero: ¿Por qué México inició una lucha contra los narcos sin estar preparado? Segundo: ¿Por qué es usted presidente si López Obrador dice que tuvo más votos? Y tercero: ¿Qué pasó con El Chapo Guzmán?

Justo entonces suena la sirena del recreo. Calderón les dice a los niños que continuarán después.


Cuando acaba el recreo, Calderón pregunta:-¿Por dónde íbamos? ¡Ah!, es verdad, el turno de preguntas. ¿Alguien quiere preguntarme algo?Otro niño levanta la mano. Calderón le señala y le pregunta:¿Cómo te llamas, niño?


-JUANITO.


-¿Y cuál es tu pregunta, JUANITO?


-Tengo 5 preguntas..Primero: ¿Por qué México inició una lucha contra los narcos sin estar preparado? Segundo: ¿Por qué es usted presidente si López Obrador dice que tuvo más votos? Tercero: ¿Qué pasó con El Chapo Guzmán?Cuarta: ¿Por qué la sirena del recreo sonó 20 minutos antes?Y Quinta: ¿¿¿dónde está PEPITO???