Comparto con usted esta denuncia pública del despojo de la plaza de un humilde empleado de intendencia:
FERMÍN BORBÓN CÓMPLICE DEL DESPOJO DE MI PLAZA
Hermosillo, Sonora a 27 de octubre de 2010.
Después de haber sido aprobado por el ISSSTE a mi favor, un Certificado Médico de Invalidez por Enfermedad el día 18 de mayo del 2009 y estar buscando durante meses apoyo sindical para poder pensionarme por mi crítica situación de salud física y mental, fui llamado a principios del mes de junio del presente año por Irma Sara Beiliss, encargada de pensiones y jubilaciones de la Sección 28 del SNTE.
Se me informó del porcentaje de pensión al que supuestamente tenía derecho, y el 15 de junio del presente año, llené la documentación requerida, firmé mi solicitud de baja por pensión para la SEC y al acudir a las oficinas del ISSSTE, me comunicaron que por mis 13 años de servicio como auxiliar de intendencia, no tenía derecho a ninguna pensión y que tenía que completar como mínimo 15 años de servicio. Al regresar con la persona señalada y quien había cometido el error de hacer el trámite y solicitarle dar marcha atrás a todo, me respondió que ya se había entregado mi renuncia a la SEC y que ya no podía hacer nada al respecto.
Después le solicitamos apoyo a Fermín Borbón Cota, entonces Secretario de Seguridad Social y nunca tuvo interés, ni tiempo de resolver el problema que ellos mismos me habían provocado, ya que andaba muy alborotado por ser Secretario General de la Sección 28.
Han pasado cuatro meses del despojo de mi plaza y lo único que irresponsablemente responde el ahora Secretario General Fermín Borbón y sus ayudantes, es que me vaya a Agua Prieta a esperar que se resuelva el asunto.
Además del despojo de mi plaza y salario, también perdí el servicio del ISSSTE, agravándose con ello mis problemas neurológicos, ya que requiero constante medicación.
Por lo que hago responsable de todas las complicaciones, que a mi salud me acarreé esta protesta que voy a mantener permanentemente, a Fermín Borbón Cota Secretario General de la Sección 28 del SNTE, quien debiera ser el defensor de mis derechos y que por el contrario es responsable de la decepcionante situación que atravieso.
A T E N T A M E N T E
Moises Vázquez Cortez
Notas Sueltas es un espacio de opinión sobre diversos problemas de carácter social, económico y político de interés general. Los comentarios pueden enviarse a: jdarredondo@gmail.com
jueves, 28 de octubre de 2010
miércoles, 27 de octubre de 2010
El pulpo Paul
![]() |
Pulpo en acción |
El octópodo más famoso del mundo no necesitó ser egresado de alguna importante universidad primermundista, ostentar el título de doctor (de preferencia en Economía), ni ser parte del viejo grupo compacto de Salinas de Gortari que ahora se desperdiga entre las huestes del PRI, PAN y perredismo y, gracias al encanto del poder formal que tuvieron, pasan a disfrutar del reconocimiento de la izquierda silvestre que pasta en las serranías nacionales en espera de un cazador neoliberal nocturno con lámpara en la mano que los realice como mercancía política. Paul fue, por decirlo en los términos de la añoranza salinista, producto de la cultura del esfuerzo.
![]() |
Figura del salinato |
El pulpo es mimético, invertebrado e inteligente, seguro ejemplo de virtudes en el actual escenario de la política nacional que rechaza las definiciones ideológicas y va por las apuestas en vez de los principios y valores que comprometen y definen. La apariencia lo es todo y el hecho de haber estado con cierto partido y apoyando a tal o cual candidato, no obliga ni compromete. El candidato puede cambiar y el partido también; no una vez, sino dos o las que sean necesarias. Hay personajes que estuvieron con Salinas, luego con Fox, y ahora bien pueden formar en las filas de López Obrador. En el supuesto anterior, si usted estuvo comiendo del salinismo, apoya a Colosio y luego se declara en quiebra política cuando la candidatura que esperaba para sí es otorgada a otro, ¿se vale cambiar de partido al cuarto para las doce?
![]() |
Debate presidencial |
![]() |
No virar a la derecha |
El pulpo Paul hizo de las expectativas de los apostadores sin seso la fuente de su capital deportivo, el cimiento de su notoriedad porque, ¿hay algo más perturbador que la total falta de conciencia y compromiso? Si lo trasladamos al ámbito de lo público, la volatilidad de su compromiso ideológico se traduce en una ausencia de lealtad que no debiera considerarse como meritoria rectificación, porque su mutabilidad es, simple y llanamente, ausencia de esqueleto, de forma definida, que cambia porque como invertebrado forma parte de sus atributos de sobrevivencia.
![]() |
¿Cambio de escenario? |
El llamado “innombrable” es, al final de cuentas, alguien que no necesita que se le mencione, porque su poder radica en el mimetismo de sus testaferros y secuaces, de derecha y de izquierda, pero con la etiqueta de ser muy maduros e institucionales en su mayoría.
viernes, 15 de octubre de 2010
El cambio es en reversa
![]() |
Fuerzas revolucionarias |
La Revolución de 1910 hizo posible, tras la caída de Porfirio Díaz y el restablecimiento del orden constitucional vulnerado por Victoriano Huerta, el atender el régimen legal del municipio y definir su ámbito de competencia. Desde el Congreso Constituyente de Querétaro, figura en el artículo 115 constitucional la advertencia de que: “La competencia que esta Constitución otorga al gobierno municipal se ejercerá por el ayuntamiento de manera exclusiva y no habrá autoridad intermedia alguna entre éste y el Gobierno del Estado”, en obvia referencia a la eliminación y proscripción de la figura del prefecto político porfiriano.
Hasta ahora, las reformas al artículo 115 habían servido para reafirmar la vigencia del municipio y detallar y ampliar las atribuciones del gobierno municipal, entre las que cabe destacar la reforma de 1982 y la de 1999, siendo en esta última donde queda clara y expresamente establecido que el Ayuntamiento es el órgano de gobierno municipal.
En la actualidad nos encontramos con una especie de vuelta al pasado centralista con la iniciativa de Felipe Calderón consistente en la creación de un mando único de policía, en manos, en el caso de las entidades federativas, del gobernador del estado, aunque quien tendría el control político de todas las corporaciones y no únicamente la correspondiente al lugar de su residencia permanente o transitoria sería el presidente de la república.
![]() |
Policía única |
La trascendencia de esto radica en que el plan municipal de desarrollo no es necesariamente un ejercicio técnico, sino básicamente un proyecto político y administrativo que se opera merced a la acción concertada de los funcionarios gubernamentales y los sectores económicos y sociales de la circunscripción municipal, de acuerdo a los supuestos de impulso económico y bienestar que se plantea la administración durante el tiempo de su gestión.
El sustento histórico de la viabilidad del municipio parte del supuesto de la unidad política y administrativa del ayuntamiento, que se vería afectado si en la práctica el poder de decisión sobre asuntos de seguridad y orden público salen de la esfera municipal para pasar al gobierno del Estado con el pretexto de combatir al crimen organizado. El Bando de Policía y Buen Gobierno pasaría a la historia como expresión romántica del municipio en tiempos de su autonomía, antes de ser mutilada por la centralización funcional que significa la reforma propuesta a los artículos 21, 73 fracción 23; 115 fracción III inciso h y fracción VII de la constitución federal, con las consecuentes modificaciones a la constitución local.
Llama la atención que la reforma ignora la posibilidad expresada en la propia constitución de establecer acuerdos de coordinación en materia de seguridad pública, entre los tres órdenes de gobierno, sin que uno quede subordinado a otros. Baste recordar que: (Artículo 21, Párrafo 5º) La seguridad pública es una función a cargo de la Federación, el Distrito Federal, los estados y los municipios, en las respectivas competencias que esta Constitución señala (…), y (Párrafo 6º) La Federación, el Distrito Federal, los estados y los municipios se coordinarán, en los términos que la ley señale, para establecer un sistema nacional de seguridad pública.
![]() |
Coordinación intergubernamental |
El resultado está a la vista: difícilmente se puede hablar de planeación del desarrollo en el ámbito local o municipal por la razón de que no cuentan con el control de las variables fundamentales que lo hacen posible. Para ser concreto, me refiero a los recursos económicos que permitan tener dominio sobre los ingresos y los egresos del estado o el municipio. La recaudación federal participable actúa como mecanismo de compensación de la falta de medios propios, dejando una estela de dependencia que se traduce en apatía para la gestión económica local y la generación de ingresos propios. A ese centralismo Calderón pretende añadir otro: el de la función policial; el de la procuración de justicia y la gestión de la seguridad pública.
Aunque es un absurdo y una contradicción al modelo de estado federal que el país adoptó en 1824, parece que la evidencia del retroceso no pasa por las mentes de algunos señores gobernadores y presidentes municipales alineados al PAN, más la ya normal fauna de acompañamiento situada en el espectro de las organizaciones políticas nacionales.
![]() |
Iniciativa Mérida |
¿Cabrá la posibilidad de que se presente una crisis de conciencia nacional en el gobernador de Sonora y recapacite sobre su entusiasta apoyo a la mamarrachada de la policía única calderonista? ¿Habrá alguien en el gobierno del Estado con una cierta cultura política que entienda las implicaciones de esa reforma? Al parecer se impone el pesimismo, aunque algo queda por esperar de los señores alcaldes sonorenses y, desde luego, de las buenas conciencias ciudadanas.
viernes, 8 de octubre de 2010
El mono es un peligro
![]() |
Mono malo |
Los laboratorios de “Big Pharma” funcionan a todo lo que dan mientras la periferia se dispone a proporcionar los sujetos experimentales que el imperio necesita con cada vez mayor urgencia, porque ¿para qué sirve el avance tecnológico si no se puede manipular el destino de seres humanos a placer? Los caprichos de la geopolítica del imperio son mandatos de ley para gobiernos como el de Colombia y México, pasando por minúsculas excrecencias de mosca geográfica en el mapa de las contradicciones del progreso y la democracia.
Titiritero |
Si Osama Bin Laden no habitó en Waco ni estudió en Columbine es lo de menos. El terror necesita algo de corporeidad, sustancia, nombre y apellido y un rostro que convierta los sueños en pesadillas cuyos horrores sean justificantes del arsenal de medios y formas de protección que se demandan. Bush repunta como líder de un pueblo neurótico, pusilánime y miedoso, enfebrecido por un militarismo de opereta que sublima el miedo profundo, el pánico que se destila en cada frase ofensiva contra el otro, el extraño que cree en las enseñanzas de Mahoma, el profeta. Los miles de millones de dólares fluyen porque el Congreso aprueba la masacre, el genocidio del otro, lejano, distante pero aun así cercano en sus peores temores.
![]() |
Ayuda gringa |
El gran negocio del terror parece reservado a las potencias occidentales, pues poseen la tecnología genocida necesaria para llevar a feliz término las acciones emprendidas. La unipolaridad cobra víctimas atrincherada en el discurso humanista que cada tanto tiempo descarrila de tanta sangre y carne que tritura en su marcha triunfal hacia la privatización de la guerra y los frutos de la democracia en condiciones de competencia imperfecta. El monopolio del poder mundial trae consigo el reparto unidireccional de los frutos de asesinato en masa que resulta de la técnica al servicio de la muerte. Estados Unidos y socios son, una vez más, los que se reparten el mundo y sus milagros.
![]() |
Botin |
Felipe Calderón, segundo presidente que confunde democracia con trivialidad declarativa, se pronuncia a favor del discurso del odio y la descalificación, en el afán de crearnos nuestro propio Bin Laden totonaca, en este caso tabasqueño. Calderón sentencia que AMLO es un peligro para México, en abierta paradoja si caemos en la comparación de propuestas y expectativas. El burro nos habla de orejas. Pero la repetición de un argumento efectista y pegajoso situado en una coyuntura electoral no necesariamente tiene sentido tras un triunfo dudoso y cuatro años de gobierno penosamente soportado por un país al borde de la clausura por insolvencia.
![]() |
Trabajo coordinado |
Como en el caso del SIDA o la gripe porcina, el terror mediático puede funcionar en lo electoral, pero para ello se requieren grandes dosis de estupidez destilada por los consorcios televisivos y demás medios “serios” que cobran planas enteras de propaganda oficial, que sean debidamente digeridas por las masas de famélicos votantes dispuestos a colocar el clavo que le falta a la cruz ciudadana en el 2012.
Cabe esperar más seriedad y reflexión patriótica por parte de los electores, de los partidos, de los funcionarios electorales, de la prensa, y más atención y vigilancia por parte de las redes sociales que toman parte en este, que parece ser, el proceso más importante del aun joven siglo XXI mexicano, por el contexto en que se da y por sus consecuencias. La moneda está en el aire.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)