El día 16 de noviembre de 2016 se llevó a cabo en Hermosillo, Sonora, el CONGRESO
ESTATAL SINDICAL SOBRE SEGURIDAD SOCIAL, por iniciativa de la Delegación de Pensionados y Jubilados del STAUS.
Tuvimos la participación de José Antonio Vital Galicia,
miembro del Centro de Análisis de la Coyuntura Económica de la Facultad de Economía de la UNAM, coordinador de la Alianza de Trabajadores de la Salud y Empleados Públicos, miembro de la Coalición Trinacional en Defensa de la Educación Pública e incansable luchador social. Hoy, 5 de febrero de 2022 amanecimos con la noticia de que nuestro amigo José Antonio había fallecido a consecuencia de cáncer.
Por su importancia, compartimos su participación en el citado congreso, deseando paz y resignación a su familia.
La respuesta social a las reformas de la Seguridad Social
José Antonio
Vital Galicia
Cuarenta
años se dice muy rápido, cuarenta años de la creación de un sindicato, y de
luchas de los trabajadores universitarios, académicos y administrativos, ha
sido muy importante. Hace cuarenta años en medio de la lucha de la insurgencia
sindical de los electricistas, la lucha de los mineros de Cananea, Nacozari, y
también la lucha del sector salud, particularmente. Hace cuarenta años se hizo
una huelga de médicos residentes, y me da mucho gusto estar ahora en este evento
conmemorativo de los cuarenta años del sindicato del personal académico de la
Universidad.
Quisiera
recordar dos cuestiones muy importantes sobre fechas. Hace ocho años vine a
Hermosillo, cuando estuvieron las huelgas de Cananea, Nacozari, y cuando había
aquí un frente sindical. Fui dirigente sindical del Hospital General de México,
hicimos un movimiento muy grande, nos metieron a la cárcel en 1978, el próximo
año conmemoramos cuarenta años del movimiento del Hospital General y la
corriente democrática del sector salud, que logró unificar los salarios de todo
el sector salud. Es una cuestión que no existe ni en Canadá ni en Estados
Unidos, ni en Brasil ni en Argentina ni en Chile. Aquí un médico, una enfermera
y un técnico gana lo mismo en el Seguro, en el Issste y en la Secretaría de Salud,
salvo los trabajadores precarios.
Hace
ocho años, cuando la Ley del Issste, entramos en contacto, aquí, con cuatro
compañeras del Hospital Regional del Issste, junto con algunos compañeros del
magisterio, en una situación inusitada se levantaron más de 6 mil demandas de
amparo en contra de la Ley del Issste. Los problemas de la organización que
había, no solamente en Sonora sino en toda la franja norte eran muy complicados.
Hablar ahora de un movimiento democrático del magisterio, es como más sencillo,
pero hace diez años era muy complicado, ustedes sabrán muy bien, y hace ocho
años, al llegar aquí, tuvimos una sorpresa muy importante en el Hospital
Regional del Issste, abarrotado el auditorio, con los trabajadores del Issste
en rechazo a la reforma a la Ley del Issste. Como bien decía Gustavo [Leal], es
un tema que yo voy a tocar sobre la respuesta social y que es muy importante el
movimiento que mantuvo derechos adquiridos con el amparo y la movilización que
se hizo hace ocho años. Y quisiera recordar también, el año pasado estuve en
Veracruz, se formó un frente de jubilados en Jalapa, y les anunciaron
justamente en esos días, que no había dinero para pagar las pensiones por el
Instituto Estatal de Pensiones. Aquí, el Isssteson es el que cubre las
pensiones de los trabajadores del Estado, aparte están los del Issste y los del
Seguro Social. Bueno, aquí no hay problema de corrupción en Sonora (risas), y
con Beltrones tampoco. Bueno, el caso es que el año pasado estaba ahí en el
Congreso y les anunciaron que no había dinero para pagar las pensiones del
Estado, a los de la Universidad de Veracruz, a los trabajadores del Gobierno
del Estado, del Poder Judicial, del Poder Legislativo y distintos organismos.
Entre el infarto y la depresión, los jubilados dijeron “¡hay güey!, y ahora
¿qué vamos a hacer?”, porque les dicen, lo que está entrando es para pagar las
pensiones del orden de los tres mil millones de pesos y la nómina es de cinco
mil millones de pesos. Se puede pagar el 60 por ciento. El año pasado, se formó
este frente y logró que les pagaran. No les habían pagado un mes y no le han
pagado todo lo de las pensiones, pero al menos se ha asegurado el 100 por
ciento de la pensión que se tenía. Quiero rescatarlo porque son momentos muy
relevantes en términos de la respuesta social frente al ataque a las
jubilaciones y pensiones. En Veracruz se logra que se les siga pagando y, en el
caso del Issste, un millón 300 mil trabajadores presentan una o dos demandas
que llegan a dos millones de demandas en contra de la nueva Ley del Issste.
Quiero
hacer la presentación sobre las estrategias sociales ante las reformas a la
seguridad social que hemos desarrollado en México y en otros lugares del mundo,
porque es una cuestión muy importante. Les decía a los compañeros de Veracruz,
cuatro meses antes, en un seminario en Costa Rica, el presidente de Panamá le
había dicho a la presidenta del sindicato de maestros de Panamá, que el pago de
las pensiones iba a depender del presupuesto. No hay un ataque a los futuros
jubilados, no es problema para los jóvenes que entran a un nuevo sistema de
pensiones, es para los jubilados. Entonces, cuando hablamos de esto con los
compañeros, resulta muy importante ver las experiencias internacionales de cómo
en Venezuela se detuvo y se echó atrás las reformas a las pensiones y el
sistema de seguridad social; cómo en Argentina se echó para atrás. En Chile se
ha detenido y está ese proceso. En Brasil se detuvo los cambios, porque Lula
empezó a cambiar los regímenes de jubilaciones y se detuvo con el sector de
empleados públicos.
El
pasado 27 de octubre hicimos una marcha a Los Pinos en contra de que se
recortara el presupuesto a salud, en defensa de las pensiones y en contra del
Sistema Universal de Salud. La ley de cambio al Pensionissste está detenida. En
el mes de diciembre comenzamos a hacer una campaña de firmas y presentamos
cerca de 20 mil firmas demandando una consulta nacional sobre el cambio al
régimen de jubilaciones y pensiones. El cambio a las jubilaciones del
Pensionissste no es un problema de un porcentaje más o un porcentaje menos, es
el modelo de seguridad social, que es un modelo individual, privado y que no
tiene el carácter público y social.

Quisiera
que pudiéramos plantear en esta presentación la recuperación de las luchas que
hemos dado en defensa del trabajo, la seguridad social y, particularmente, las
jubilaciones. Quiero recordarles que el tema de la seguridad social no es un
problema del Seguro Social y del Issste solamente, depende del empleo y del
salario. Ahora le echan la culpa a los jubilados de los problemas de las
finanzas públicas, ahora le echan la culpa a los jubilados de los problemas del
servicio médico, que cuesta mucho atenderlos, estar dando medicamentos y las
pensiones, etcétera. Aquí, creo que sería muy importante que hiciéramos una
revisión de las luchas que hemos desplegado en el siglo pasado los trabajadores
en este país. No es que empecemos un debate, tenemos treinta años discutiendo
el tema de la seguridad social. Ahora, a lo mejor hay muchos desmemoriados, o
muchos no quieren ver que, en el 95, 94, Joel Ayala Almeida presentó la primera
discusión sobre el cambio al régimen de jubilaciones y pensiones. No avanzó el
cambio en el Issste porque se fracturó el sindicato del Issste y se oponía el
sindicato del Issste, particularmente la sección sindical del Hospital 20 de
Noviembre encabezó un movimiento para impedir el cambio en el 95. Hay un debate
y el problema que tenemos en este debate es que la gente no cree que “me va a
llegar”. En 1995, cuando se aprobó el cambio a la Ley del Seguro Social, ¿por
qué no se movilizaron los telefonistas? ¿Por qué no se movilizaron los
electricistas? ¿Por qué no se movilizaron los universitarios? A nosotros en el
Seguro Social nos metieron a la cárcel a la Secretaria General de la Sección 32
del Seguro Social. Teníamos cuatro secciones democráticas en el Distrito
Federal, metieron a la cárcel a la Secretaria General de la Sección 32 que es
el complejo hospitalario que se llama Magdalena de las Salinas, que es donde
está Ortopedia, Urgencias, “Gineco”, etcétera, hacia el norte de la ciudad.
¿Por qué no se movilizaron? ¿Qué dijeron los electricistas?, “yo tengo mi
contrato colectivo y a mí no me va a llegar”. ¿Qué dijeron los telefonistas? Lo
mismo. Porque, los regímenes de pensiones y jubilaciones, yo quisiera
recordarles, que ahora están en la mira todos, el del Seguro Social, el del
Issste, el de los institutos estatales y los contratos colectivos, que son los
tres modelos de protección social del trabajo. Y aquí es muy importante que
revisemos y analicemos este debate y qué ha pasado con los sindicatos. Es
evidente que los sindicatos charros estuvieron coludidos, pero los sindicatos
democráticos o progresistas, ¿por qué no respondieron? Una cosa muy elemental:
“a mí no me va a tocar”.
Hoy
este foro es muy importante, pero ya tenemos tres o cinco años que a los
trabajadores estatales o no les pagan o les han congelado la pensión, en Guerrero,
en Chiapas, y están cambiando los regímenes estatales, aquí es el Isssteson,
pero en otros lugares es el Instituto Estatal de Pensiones, y están haciendo
cambios en las leyes de los institutos estatales de pensiones. La lógica es la
que ha planteado el Fondo Monetario Internacional y la OCDE: aumentar las
cotizaciones, la edad y reducir los beneficios. Es prácticamente con un manejo
privado.
Quisiera
también, aunque ahora no podamos hacer una revisión de las experiencias
internacionales, les voy a comentar que tenemos una revista que es resultado de
un seminario que sacamos el año pasado en Costa Rica, el año pasado también
tuvimos en Brasil un seminario, y aquí están las estrategias de cómo pensar
localmente para actuar globalmente y al revés, cómo actuamos localmente
pensando en una acción internacional, porque hay propuestas, porque ahora el
problema no es solamente defendernos de los que nos están atacando. Decía mi
abuelita, la mejor defensa es el ataque. ¿Cómo estamos defendiendo los
servicios de salud? Estamos demandando que se cubra la plantilla de personal
necesaria. ¿Qué significa? Faltan 50 mil plazas en el sector salud para cubrir
jubilados, muertos, o los que sean ido. Hace dos años, con el movimiento del “Yo
soy 17”, con el movimiento de enfermería, logramos compromisos de que se
crearan 33 mil plazas del sector salud, 10 mil en el Issste y 22 mil 800 en la
Secretaría de Salud. Algunos compañeros en enfermería decían “estás loco”,
“¿cómo, nos están queriendo desaparecer y vamos a pelear porque se creen plazas
y se basifique al personal? Bueno, la única forma de ganar el apoyo social es
la de decir “vamos a mejorar el servicio”. ¿Cómo mejoramos el servicio? Que la
gente tenga acceso oportuno. Una gripe se vuelve neumonía dos meses o tres meses
después, y un cáncer, un certificado de defunción. ¿Cómo se resuelve? Con
personal, con medicamentos, con material y equipo. Bueno, hay propuestas y
necesitamos darles contenido a las propuestas.
En
nuestra página electrónica, hubo hace seis años una conferencia mundial sobre
los sistemas universales de seguridad social. Los puntos fundamentales que se
plantean es retornar a un régimen público de seguridad social donde se
establezca la seguridad social como un derecho humano y como un elemento para
construir sociedades justas. Un carácter público, rechazando la
mercantilización de los servicios. El trabajo como el eje central de la
seguridad social. Si no hay trabajo formal, no hay seguridad social. El trabajo
precario, el trabajo informal, no genera seguridad social; pero, además, se
considera la seguridad social como un mecanismo redistributivo de la riqueza; y
finalmente, la democratización de las instituciones y la participación social.
Hoy necesitamos que los derechohabientes de la seguridad social participen en
la definición de las políticas y en la vigilancia del ejercicio presupuestal, porque
la seguridad social es parte de nuestro salario, es nuestro salario diferido.
La pensión es lo que estuvimos aportando durante treinta o cuarenta años, y
ahora resulta que no hay dinero para pagar las pensiones. Entonces, es
importante la participación de los derechohabientes, los jubilados y de los
trabajadores de la salud, así como la creación de mecanismos de contraloría
social.
Hoy
estamos en el marco donde la seguridad social es producto de un pacto social,
de una revolución que se establece legalmente y que se incumple por los
patrones con la complicidad del gobierno y de los sindicatos. Tenemos 30 millones
de mexicanos que no están afiliados a ninguna institución de seguridad social.
Esto es responsabilidad del Estado, del Issste y del Seguro Social. Las
políticas neoliberales meten al mercado los derechos sociales y, finalmente,
hay un ataque a las resistencias sociales que impiden que se apliquen estas reformas.
Estas reformas, desde 1992 se comienzan a implementar, pero se querían aplicar
desde antes. En el 92 con la imposición del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR)
se comienza la ruta de la privatización de la seguridad social, las cuentas
individuales y el manejo privado del fondo del SAR y el fondo de vivienda.
Quisiera
comentar un tema que sería relevante darle seguimiento. Las reformas que se
están realizando están siendo acompañadas de las jubilaciones y a la seguridad
social. Con la reforma energética, el gobierno no se compromete a seguir
pagando las jubilaciones y pensiones, se establece un mecanismo en un
transitorio para cubrir una parte de las jubilaciones. Las políticas que
estamos enfrentando es el abandono del papel social del Estado, la
privatización de los derechos sociales, la ruptura del Estado de Derecho, las
políticas focales, la seguridad social ahora aparece como una expresión de una política
focal anti-pobreza.
La
pensión universal que sí se aprobó hace tres años es para la gente de más de 65
años y que Sedesol sigue aplicando y va a estar incrementando. Esa está
aprobada. Lo que no se aprobó es el cambio
Ley del Issste y del Seguro Social donde se establece la “armonización”
del régimen de pensiones del Issste y del Seguro Social con la pensión
universal. Pero la pensión universal está aprobada, de mil 92 pesos, y se
aplica gradualmente en distintos estados. En algunos estados ya se está
aplicando mil 92 a los que no tienen seguridad social. Un pleito y una
discusión fue, por ejemplo, en el Distrito Federal, los que tienen pensión
universal no podían tener seguridad social, entonces, a los afiliados al Issste
y al Seguro Social les iban a quitar la pensión universal. Eso se impidió. En
el caso del Distrito Federal y en algunos estados, se tiene su pensión y la
pensión universal.
Un
punto que me parece muy importante para la seguridad social es la precarización
y el control del empleo. ¿Qué significa eso de la precarización del empleo?
Pues lo que está pasando con el magisterio. La reforma al 3o. constitucional es
una reforma de control administrativo-laboral de los docentes, y un tema que me
parece muy importante en la discusión de las estrategias son los cambios
conceptuales y la imposición de un consenso de la oligarquía. ¿Qué significa
eso de los cambios conceptuales? Antes de pasar a la cuestión de los cambios
conceptuales quisiera poner en el centro el problema que tenemos ahora que
enfrentar. No es el alto costo de las pensiones y jubilaciones, no es el alto
costo de los servicios médicos: La crisis del neoliberalismo o la crisis del
capitalismo la están tratando de superar con austeridad y deuda, con
privatizaciones y la reducción del costo laboral.
Nosotros
decimos sí hay dinero para pagar las jubilaciones y para los servicios de
salud: El año pasado, la Secretaría de Hacienda anunció que no se pagó o no
recibió 680 mil millones de pesos de impuestos de los empresarios, de los
grandes empresarios. ¿De cuánto es el presupuesto en salud?, 120 mil millones
de pesos. Eso significa que lo que no pagan los empresarios es cinco veces el
gasto en salud a la población abierta en todo el país, y representa casi el 230
por ciento del pago de las pensiones y jubilaciones de todo el país. En el caso
del Issste son casi cuatro veces la nómina de un millón de jubilados afiliados
al Issste.
Sí
hay dinero, el problema es que los empresarios no están aportando las
contribuciones que sí los trabajadores en activo están obligados a pagar. ¿A
alguno de ustedes le preguntan si quiere pagar los impuestos? A ustedes les
descuentan rigurosamente entre el 30 y el 32 por ciento del impuesto sobre la
renta. Si ganas 10 mil pesos te quitan 3 mil o 3 mil 200 pesos, y te quitan
el15 por ciento por contribuciones a la seguridad social. Ahí es más del 45 por
ciento de contribución del trabajo. El IVA es el16 por ciento. La mitad del
salario de un trabajador se va en contribuciones. Los empresarios no pagan
impuestos. ¿Cuánto pagan las mineras? Se habla del 3 al 6 por ciento. Y ustedes
no están para saberlo ni yo para contárselos, pero hace unos seis años tuvimos
discusión por la aplicación del impuesto a las pensiones. Lo que nos dijeron en
la Dirección de Ingresos de Hacienda fue que a los empresarios se les tiene
permitido deducir las aportaciones obrero-patronales del impuesto sobre la
renta. ¿Cuánto les regresaron ese año a los empresarios por concepto de
aportaciones al Seguro Social? 90 mil millones de pesos. ¿Cuánto fue la
aportación al Seguro Social en ese año? Fueron 48 mil millones de pesos. O sea,
les regresan a los empresarios casi el doble por concepto de aportaciones
obrero-patronales. Entonces, sí hay dinero. Esto es muy importante para
nosotros porque el núcleo de la discusión no es si es un modelo más, si es 10
pesos más o si es un porcentaje mayor que me cobre de la comisión. El problema
de las finanzas públicas es porque quienes deben de aportar impuestos no los
están aportando. Esta es una primera parte, la otra tiene que ver con el pago
del servicio de la deuda. Para este año son más de 500 mil millones de pesos
que se van a destinar a pagar los intereses del servicio de la deuda.
Cuando
nosotros llegamos al Issste y les decimos, es que se puede resolver el rezago
de la atención médica si funcionan las clínicas de especialidades, los servicios
auxiliares de diagnóstico y tratamiento, sábados, domingos y días festivos. En
vez de que a un paciente lo atendamos en tres meses se atiende en tres semanas
o en tres días, y dicen “no hay dinero”, a ver, ¿cómo que no hay dinero? El
problema es cómo se está distribuyendo el dinero. Se están gastando para este
año más de 50 mil millones de pesos en la adquisición de medicamentos. Los más
veteranos como yo se acordarán que todos los medicamentos venían con los
emblemas de SSA, IMSS e ISSSTE. ¿Por qué compramos un medicamento en un dólar
cuando lo podemos producir en 10 centavos de dólar? Bueno, es parte del modelo
económico, y el problema de la seguridad dice “no hay dinero”, entonces
nosotros tenemos que argumentar, sí hay dinero para las jubilaciones y para el
servicio médico; entonces, sí hay dinero si se reduce el pago del servicio de
la deuda. Hay que hacer una auditoría de las deudas, que es lo que se ha
empezado a trabajar en algunos países. En Argentina, ¿cómo se regresa al
régimen público de jubilaciones? Se frena, prácticamente, la transferencia de
fondos para el servicio de la deuda.

En
el tema de las Afores, el problema fundamental es que, mientras que hay una
caída de las finanzas públicas, hay un incremento en las ganancias del sector
financiero. Las Afores han perdido más de 400 mil millones de pesos de la
crisis del 2008 para acá. Un trabajador que tiene un fondo de pensiones de tres
millones de pesos, le cobran el uno por ciento en las Afores de Pensionissste o
un poco menos. El uno por ciento de tres millones son 30 mil pesos. Si yo tengo
un fondo de pensiones de tres millones, con un salario de 18 mil pesos, la
expectativa es que me voy a jubilar con siete mil pesos. El banco me cobra 30
mil pesos al año. En 10 años son 300 mil pesos. Cuando discutimos con la
presidente de la Comisión de Seguridad Social de Morena, la compañera diputada
decía, “es que el problema es el porcentaje”. Nosotros decimos: hay que
eliminar el porcentaje del cobro de comisiones y hay que revisar el modelo, no
es un problema solamente de porcentajes.
En
la reforma energética, el artículo tercero del decreto, dice: “el gobierno
federal podrá asumir una proporción de la obligación del pago de las pensiones
y jubilaciones en curso”. O sea, no asume el pago de todas las pensiones en
curso, sino de una proporción de la obligación del pago. Es frente a lo que se
están movilizando ahora los petroleros. Un primer problema, que es muy natural,
es decir “yo ya tengo derecho a una jubilación, no me la pueden quitar”. Bueno,
un trabajador del sector público ahora tiene que trabajar cinco diez años más
porque se estableció una tabla de edad para la jubilación, donde sí se pueden
echar para atrás los derechos, y una discusión legal que hubo en la Corte, es
que la jubilación es una presunción de derecho. Es un derecho hasta que se
reúnen ciertas condiciones.
En
términos de todo este proceso de privatización, hace dos semanas o tres, se
colocaron en la Bolsa Mexicana de Valores siete mil millones de pesos de
Fovissste. Es un proceso lento de transferencia de los fondos de la seguridad
social al sector privado.
Se
habrán enterado que se aprobó hace dos semanas en la Consar abrir Afores para
los niños. Entonces, los jóvenes que se van a casar, o que ya tienen un bebé,
pueden generarle su Afore para cuando se jubile. ¿Qué es lo que está atrás de
esto? Ahora el tema de la jubilación y la pensión es una responsabilidad
individual y depende de lo que tu ahorras tú vas a poder tener un retiro
después de dejar toda tu vida en la actividad productiva. Entonces, la primera
cuestión es que un derecho social se vuelve una mercancía y se vuelve una
responsabilidad individual. Ese es el eje del neoliberalismo que ha estado
modificando todo lo que tiene que ver con los derechos sociales. ¿Cuánto
tienes? Cuánto te puedo atender en el servicio de salud. La reforma educativa
todavía no avanza en su expresión económica, pero el negocio en la educación es
la educación universitaria, igual que en el sector salud es la atención
hospitalaria. La atención de primer nivel no es negocio, el negocio es en los
hospitales. Y el primer cambio para poder imponer estas reformas y quebrar la
voluntad de la gente es desaparecer un derecho y volverlo una obligación.
Entonces, ahora la jubilación es dependiendo de lo que tú tengas. Y la otra
parte es la de la universalización de los servicios de salud. Es un discurso
totalmente demagógico y totalmente vacío. Se recorta el presupuesto a salud y
dicen que se amplía el acceso a los servicios de salud. Incorporan a siete millones
de jóvenes y no cubren las plazas para atender al personal que debe atenderse
en el Seguro Social. Entonces, toda esta parte de los discursos para cambiar
los conceptos de los derechos sociales como la jubilación, como es la salud, la
educación, etcétera. Otro punto relevante, además del cambio conceptual, es
confrontar a los jubilados con la sociedad. Tenemos prácticamente 20 años
estigmatizando a los jubilados. Los jubilados son los responsables de los
problemas financieros o de las finanzas. Ustedes vean todos los análisis de las
discusiones del presupuesto: una carga fuerte es el pago de las pensiones y
jubilaciones. Igual ha sido con los trabajadores del Seguro Social, luego con
los petroleros, etcétera; son trabajadores privilegiados los que tienen
seguridad social.
La
otra línea que enfrentamos es el ataque a la organización sindical y de los
jubilados por parte del gobierno, y la promoción del gobierno de fragmentar la
respuesta social. El día 23 de octubre, desde hace cuatro, cinco años, hemos
venido haciendo acciones en defensa del derecho a la salud y a la vida. El 7 de
abril que es el día mundial y el 28 de abril, el día mundial de la salud en el
trabajo, hacemos una campaña y movilizaciones en el sector salud. Aquí, ahora,
lo que ha promovido el gobierno es muchos pequeños grupos. Hay un movimiento de
“yo soy 17”, se fragmenta y ahora salen 20 pequeños grupos, uno de siete, uno
de ocho, uno de diez, que es estimulado por las sociedades médicas controladas
por el mismo gobierno, y el otro tema es la discusión de las crisis de las
finanzas por el pasivo laboral.
Bueno,
voy a pasar a las estrategias que hemos estado desarrollando en el movimiento.
La primera es la disputa del discurso. El primer punto que hemos plateado: sí
hay dinero para pagar las jubilaciones y pensiones, pero un tema mucho más
relevante es ¿dónde quedaron los fondos de pensiones de los últimos 50 años?,
porque ahora, en los últimos 18 años, se han acumulado 2 billones 800 mil
millones de pesos, pero 15 años atrás no había un centavo. ¿Dónde quedaron los
fondos de pensiones? La discusión con los jubilados de Veracruz, lo que metió
el gobernador Duarte, es lo que está entrando responde a un esquema de
solidaridad intergeneracional, entonces, lo que entra es con lo que les podemos
pagar. Entonces, la discusión que nosotros metimos con los maestros y los
jubilados de la Universidad de Veracruz, tu pensión la estás recibiendo porque
aportaste 30 o 35 años atrás, no se constituyó el fondo de pensiones y no se
establecieron las inversiones de los fondos de pensiones. En 1986-87, cuando se
comenzó a discutir el problema financiero del Seguro Social, ¿cuántos jubilados
había en el IMSS, afiliados y trabajadores? No llegaba al 5 por ciento. ¿Por
qué? Porque, prácticamente, como ahora de la Universidad, ¿cuántos jubilados
tenemos?, son los últimos 10 años los que se empiezan a jubilar. Hace 20 años
no había jubilados porque eran todos jóvenes, entonces, no se constituyen los
fondos de pensiones, pero nos solamente eso, sino que se desvían de distintas
formas los fondos. En la Universidad de Guanajuato, hace más de diez años,
estábamos en un seminario, con el personal del sindicato académico, y llegó un
maestro diciendo, oigan, tengo un problema. Me quería jubilar -ya tenía los 30
años, pero nada más le reconocían 18 años-. ¿Qué pasó? La universidad no le
entregó al Issste las aportaciones, pero el compañero tenía los descuentos.
Entonces, el problema de la falta de recursos para pagar las pensiones es
responsabilidad del Estado. Es responsabilidad y obligación del patrón. Si
llegamos a una reunión y les decimos a los jubilados “no hay dinero para
pagarles”, y ellos piensan que les pagan con lo que está llegando del
presupuesto, pues entre que se depriman y se infartan. Si están conscientes que
es una deuda que tiene el Estado, porque estuvo aportando durante tanto tiempo y
que colectivamente se hizo un fondo que debió haber dado un rendimiento. Si hoy
tuviéramos siete billones de pesos, tendríamos, con un rendimiento del diez por
ciento, para pagar tres veces los fondos de pensiones hasta de los ministros de
la corte. Ustedes saben que los ministros tienen una modesta pensión, el primer
año son 500 mil pesos mensuales y después baja a 480 mil pesos. Bueno, esas son
las pensiones de privilegio.
La
segunda estrategia es la impugnación jurídica. Aunque no creemos en el poder
judicial, tenemos que hacer la lucha en el plano legal. ¿Qué pasó con la
reforma a la Ley del Issste? Ahí tuvimos una diferencia con el magisterio en la
estrategia de acción. Todo mundo estaba -con todo respeto- muy encabronado con
un director del Issste que ahora va a ser gobernador de Veracruz, Yunes, y
entonces hicieron un plantón enfrente del Issste, pero ¿cuál era el problema de
estar enfrente del Issste?: la discusión del amparo se hacía en la Suprema
Corte de Justicia; entonces, el problema de la discusión de los métodos de
lucha es estar jugando en el estacionamiento del estadio, o en los túneles,
cuando la pelota está en la cancha. Nosotros pusimos en la mesa, en el
banquillo de los acusados, a los ministros que, por cierto, había un ministro
que era gordito, pero gordito, pero pensiones millonarias para ellos y ellos
estaban reduciendo las pensiones.
¿Cuál
es el horizonte de las pensiones? El horizonte de las pensiones está
establecido ya en la ley. En el Seguro Social es un salario mínimo que es la
pensión mínima garantizada, y en el Issste son dos salarios mínimos. Entonces,
el tema de la impugnación jurídica, el movimiento en términos de la lucha, me
parece que es muy importante dándole el contenido. El otro punto que me parece
muy importante en las estrategias es la acción legislativa. En la lucha contra
la reforma a la ley del Issste, metimos la discusión en los estados; aquí no
recuerdo cómo quedó la discusión, pero los maestros y compañeros del Issste,
hubo una reunión de varias organizaciones, pero lo que nosotros promovimos es
que en todos los congresos sacar puntos de acuerdo para que se respetaran los
derechos adquiridos de los trabajadores. El punto fundamental de la acción
legislativa es que los legisladores lleven a la Cámara la voz de los
trabajadores. Nosotros hemos logrado que, en la Cámara de Diputados, en las
comisiones se abra espacio para que hablen los jubilados o que hablen los
compañeros del sector, porque nada más hablan los diputados, y los diputados no
saben. La presidente de la Comisión de Seguridad Social, Araceli Damián, es
investigadora del Colegio de México, estudia los programas de la pobreza pero
de seguridad social no entiende nada. Aquí el tema de la acción legislativa es
obligar que los legisladores abran la discusión y antes de votar consulten a la
gente. Un representante popular debe de responder. Hoy estamos planteando una
consulta para que primero se asegure el pago de jubilaciones y pensiones. ¿Qué
significa eso de asegurar el pago de las jubilaciones y pensiones? Pues
significa que la nómina de los jubilados se etiquete como gasto no programable.
El presupuesto tiene dos renglones: el gasto programable y el gasto no
programable. En el gasto programable Hacienda las secretarías de finanzas de
los estados, meten la mano, y en el gasto no programable no puede intervenir ni
Hacienda ni la secretaría de finanzas de los estados. Entonces, que se
etiquete, o sea, yo me voy a jubilar, entonces, me debe el estado de cubrir la
jubilación y la pensión, y eso debe de estar como una obligación presupuestal,
el pago íntegro.
Segundo,
que se recuperen los fondos de jubilaciones y pensiones de las Afores, que se
nacionalicen, y está la discusión de la creación de un banco de la seguridad
social, no para manejar cuentas individuales, sino regresar al régimen público,
solidario, integral y redistributivo, porque ahora con tres billones se podría
hacer un tipo de funcionamiento. ¿Qué se hace con los fondos de pensiones? Hay
que crear refinerías, es lo que se discutió hace veinticinco. Hay que hacer una
industria químico-farmacéutica nacional, hay que hacer una industria automotriz
nacional. Nada más en el caso de la industria químico-farmacéutica, nosotros no
solamente podríamos aumentar mil por ciento el abasto de medicamentos y
ahorrar, generaríamos un trabajo altamente calificado, generaríamos además un
desarrollo técnico-científico, y soberanía sanitaria. Ustedes recordarán la
influenza porcina, que le cambiaron de nombre por razones políticas y
comerciales, pero la influenza aviar es porque en las aves muta un virus por
las formas de crianza, el cambio metabólico, hormonal, por los medicamentos que
se pone a los animales para que crezcan más rápido, para que hagan músculo más
pronto, y eso ha generado los cambios en los virus. Los estudios de la
influenza porcina no se hacen en México, se tuvieron que hacer en Atlanta, en
Inglaterra y en Canadá. En México exportábamos productos biológicos a Centroamérica,
Suramérica, Medio Oriente y África, y desmantelaron los laboratorios
nacionales, el Instituto Nacional de Virología, entre otros. Entonces, ¿a dónde
irían los fondos de jubilaciones y pensiones? A una inversión productiva que
genere empleo, que genere riqueza, que satisfaga las necesidades del ser humano.
El problema de algunos expertos es que quieren ver cómo mejoran el modelo, pero
este modelo no tiene ninguna forma de mejorar. Necesitamos regresar al régimen
público y solidario, integral y redistributivo. Un tema que nos parece muy
importante en las estrategias es la alianza con los derechohabientes.
Ahora
el tema de las jubilaciones debiera de ser un tema de todo el mundo. Hace un
poco, hace como diez años o un poco más en Francia tuvimos una reunión sobre
este tema, y al ir a los trenes los jóvenes estaban muy preocupados por el
cambio del régimen de jubilaciones y pensiones, lo querían llevar a setenta
años, entonces, pues yo tengo veinte años para jubilarme a los setenta años voy
a tener que trabajar cincuenta años. Entonces, ¿Cómo abordamos el tema de la
alianza de los jóvenes y los viejos? Con el trabajo. El joven no va a estar
pensando si se va a hacer viejo. Al joven le interesa tener un buen trabajo.
Hagamos que las jubilaciones y la seguridad social se vinculen directamente con
un trabajo digno, y el servicio de todos los elementos de la seguridad social:
las jubilaciones, la vivienda, entre otros.
Un
tema que es muy importante es la vinculación con la academia, que no sea un
tema de discusiones superficiales. Individualmente hay ocho o diez compañeros
como Gustavo Leal, que trabajan, van y llevan información, pero la academia
está ausente. Solamente tenemos el Instituto de Investigaciones Económicas de
la UNAM, donde hay un taller de jubilaciones y pensiones donde está Berenice
Ramírez. Hay cinco o seis investigadores que han trabajado durante veinte o treinta
años jubilaciones y pensiones. Está la Facultad de Ciencias, hay un seminario
sobre jubilaciones y pensiones, y está el Centro de Análisis de Coyuntura de
Economía de la UNAM. Sería muy importante, como lo vimos en Veracruz, que se forme
un equipo de investigadores para que trabajen conjuntamente con el Frente de
Jubilados y las organizaciones que están participando en esta temática.
Para
concluir yo nada más comentaría tres grandes líneas de acción que me parece que
son lo que hemos estado viviendo. El primero es que hagamos los esfuerzos por
que se visualice la problemática. Hoy hay una serie de paros en Veracruz, en
hospitales porque no les pagaron el salario. No actuemos hasta que pasen los
problemas, hagamos las acciones antes. No esperemos a que desaparezcan el
décimo transitorio y el décimo primero, y vinculen el pago de las pensiones con
el presupuesto. Actuemos anticipadamente. ¿Por qué nos movemos en octubre y en
Abril? Porque en octubre se discute el presupuesto y hay el espacio para
discutir las reformas legislativas. O sea, necesitamos actuar con oportunidad
política, y para eso tenemos que hacer la visualización antes de que se
apruebe. Entonces nosotros comenzamos cuando se presenta la iniciativa, pero ya
teníamos tres años movilizándonos en contra de la reforma al cuarto
constitucional, y el cambio a las jubilaciones y pensiones que el Fondo
Monetario tiene diez años recomendando, así como la OCDE. La recomendación de
estos organismos internacionales es: ahorra para pagar tu pensión, pero para
que tengas una pensión más o menos decente necesitas tener del veinticinco al
treinta por ciento de tu salario de contribución.
Entonces,
el segundo punto es: necesitamos legitimar las demandas. Hoy la lucha por
ejemplo por la basificación en el sector salud aparece como un conflicto entre
los trabajadores precarios del seguro popular y los trabajadores que tienen
base, y la discusión del apoyo a los jubilados, dicen, es que son los que se
están llevando el dinero. Entonces, tenemos que hacer legítimas las demandas de
la jubilación y el derecho a la salud de todos, con toda la explicación ya que
la gente no cree que se está privatizando. Hay compañeros en el sector salud
que ahora que está privatizado el servicio de laboratorio, está concesionando
con nuevas formas el servicio de laboratorio, dicen “no, es que esto no es
privatización”, porque están pensando que con la privatización dice un letrero
“Se vende y se compra”. Es la mercantilización. Ahí hemos tenido un rezago en
la explicación de por qué se está privatizando y, en otro punto muy importante,
¿por qué es mejor lo público que lo privado? En el caso de salud es mucho más sencillo.
El criterio de atención médica en un hospital privado es la ganancia. El
criterio de atención en un hospital público es el problema de la salud, y las
determinantes son las condiciones en que se trabaja. Pero se ha generado una
campaña de que el servicio privado es mejor, pero cuando no les alcanzan a
resolver el problema se van al sector público, y tenemos un porcentaje grande.
El caso más ejemplar de lo que es el sector privado es Estados Unidos. Hay una
película que se llama Sicko, de Michael Moore, en donde habla del sistema de
salud de Estados Unidos, que es terrible porque el sistema es privado.
Y
finalmente, necesitamos organizar la protesta. Creo que la organización de la
protesta la tenemos que hacer en términos y en las condiciones, hoy necesitamos
revisar la organización y las formas de participación en términos generales, y
frente a eso creo que necesitamos repensar el sindicalismo, estamos con un
sindicalismo que ha sido golpeado por el modelo neoliberal, pero también ha
sido golpeado por la precariedad del pensamiento, no hemos puesto el centro de
la atención de los sindicatos en la discusión de lo que es la revaloración del
trabajo. Tenemos más de cien años de que se estableció la jornada de ocho horas
en el trabajo. Hace cien años, un poco más de cien años ¿En cuánto tiempo se
producían cien zapatos? Ahora en menos tiempo, con menos esfuerzo y con menos
costo se producen más satisfactores. La revolución técnico-científica no ha
sido para satisfacer las necesidades humanas. Hoy un tema del sindicalismo es
la redistribución de la riqueza, la redistribución de la riqueza modificando el
empleo con la reducción de la jornada laboral. Todavía en los 90 la discusión
internacional frente a la crisis era la reducción de la jornada de trabajo. Hoy
lo que tenemos es una mayor concentración de la riqueza a costa del empleo y
del salario, y el sindicalismo no está actuando sobre este terreno con los
trabajadores en activo y menos sobre los jubilados. Hoy este esfuerzo que me
parece muy importante que se está comenzando a hacer, es abrir un espacio para
que los jubilados tengan un lugar y un papel protagónico en la defensa de los
derechos sociales de los activos y de los mismos jubilados.
Terminaría
con una perspectiva que también es muy importante, que es la acción
internacional. Hace una o dos semanas en Brasil hubo una jornada en defensa de
las jubilaciones y pensiones. El nuevo gobierno está continuando con lo de Lula
pero está planteando la reducción de las jubilaciones y pensiones. En ese sentido
es muy importante que pudiéramos ir estableciendo campañas comunes en defensa
de las jubilaciones y la seguridad social.