Notas Sueltas es un espacio de opinión sobre diversos problemas de carácter social, económico y político de interés general. Los comentarios pueden enviarse a: jdarredondo@gmail.com

lunes, 9 de noviembre de 2015

Comentario sobre la posible reforma al plan de estudios de Economía


Hay dos clases de economistas; los que quieren hacer más ricos a los ricos y los que queremos hacer menos pobres a los pobres” (José Luis Sampedro, 1917-2013).

Al parecer, la tendencia nacional a sacudir estructuras y generar cambios que se formalizan en leyes, acuerdos y programas, no sólo abarca la dimensión gubernamental sino que desciende a niveles domésticos mediante la adecuación de leyes y reglamentos, implantación de sistemas y homogenización de procedimientos y lenguajes. Lo anterior es explicable a partir de que una reforma, para ser exitosa, debe penetrar no sólo estructuras sino mentalidades, porque de su aceptación depende el éxito de su implantación. 

Así como el frenesí de la homogenización y homologación en la esfera del sector público federal avanza y abarca la estatal y la municipal, también se puede observar este fenómeno de réplica y adecuación vertical en el ámbito de la educación. La lucha por garantizar una educación pública gratuita y de calidad que se libra actualmente en los espacios académicos y políticos no sólo se da en la sede de los poderes federales, sino que también se da a lo largo y ancho del país. No sólo contiene demandas y reivindicaciones histórico-sociales, sino que toca el contenido y la forma de impartir conocimientos; no se queda en la organización y la gestión escolar, sino que toca las estructuras curriculares y las modalidades didácticas, en una interacción constante que penetra y conmueve a los formadores y a los sujetos en formación.

Estamos hablando de la confrontación de dos visiones de la educación, una signada por los imperativos y el pragmatismo del mercado y otra, caracterizada por sustentar una posición crítica, propositiva, socialmente pertinente y respetuosa de los valores nacionales. Desde luego que en el terreno de la práctica docente, cabe distinguir el interés de las burocracias escolares y el de quienes desde el aula trabajan para hacer posible lo necesario, habida cuenta las estrecheces presupuestales y la lentitud de los trámites que permiten la operación de los programas. A ello hay que agregar las deficiencias formativas de los docentes y directivos, una idea punitiva y no formativa de la evaluación tanto para alumnos como para profesores.

Para desgracia de la educación, la visión dominante de corte neoliberal dependiente es impulsada por el gobierno e instrumentada afanosamente por el aparato burocrático nacional, sin que sea tomada en cuenta la opinión y la experiencia de especialistas y maestros en el ejercicio de sus labores. La trivialización de contenidos y el crecimiento de aparatos no sólo fiscalizadores sino que cumplen una función ideológica evidente, prosperan bajo el membrete de comités evaluadores, de capacitación docente, de impuso a nuevas estructuras curriculares, de homogenización de procedimientos y contenidos, en un contexto en el que el profesional de la educación parece ser el elemento no deseado en la fiesta reformista neoliberal.

Dubai por Ayotzinapa octubre 2015
Aquí el maestro y el estudiante son los sujetos a vencer y a convencer por la fuerza o de grado, de las bondades y la fuerza irresistible del sistema económico y político que nos convierte como país en la variable dependiente de las trasnacionales; son los objetivos de la represión selectiva y sistemática y el ninguneo permanente en los órganos de decisión corporativa que invaden las instituciones educativas dependientes de subsidios públicos bajo el supuesto de la autonomía universitaria; son los “nuevos modelos curriculares” que aparentan modernidad sin preocuparse de la pertinencia de los contenidos ni de la didáctica, y menos de la especialización y experiencia de   los docentes. El neoliberalismo en educación contamina y trivializa el sistema educativo en su conjunto, del cual es parte importante la educación superior.

Sin duda alguna, Economía es una carrera universitaria eminentemente social que tiene fundamentos sólidos en la historia del crecimiento y desarrollo de las sociedades, y que cuenta con un marco teórico e instrumental que no sólo caracteriza sino explica y establece tendencias en los fenómenos que estudia, gracias a que su análisis y teorización produce leyes que explican la ocurrencia de los fenómenos sociales de carácter económico objeto de su estudio, dándole capacidad predictiva y permitiendo al estudioso ahondar en sus causas y efectos, sin dejar de lado las características de su evolución y alcance espacio-temporal.

El estudio científico de la Economía, en su ámbito mundial, continental, nacional, local y municipal, cuenta con la Economía Política, la Teoría Económica, la Historia Económica, las Matemáticas y la Estadística como pilares fundamentales sobre los cuales se ha levantado el edificio de las distintas especialidades y acentos de la Economía académica. Cada una de las construcciones teóricas e instrumentales refleja las diversas experiencias acumuladas en el largo camino que conduce, no sin esfuerzos, a la comprensión del funcionamiento del sistema económico y los elementos germinales de sus transformaciones. En este sentido, la Ciencia Económica es una construcción histórico-factual de la evolución de la capacidad productiva de los seres humanos y las formas que ha revestido la organización productiva, así como los efectos que esto ha tenido en la organización socio-política de las sociedades.

Así las cosas, tratar de excluir del análisis económico la aportación teórica de la Economía Política y de la Historia Económica, para quedarse con la explicación que proporciona la teoría económica neoclásica, es como pretender analizar un fenómeno económico real sin tomar en cuenta su ubicación espacio-temporal, la dinámica interna y externa de sus cambios y los efectos sociales y políticos de su trayectoria; dicho en otras palabras, es como ignorar el expediente clínico de un enfermo: el conocimiento de los antecedentes clínicos, personales y familiares, ambientales y laborales, el estado general de salud y predisposición genética, entre otros indicadores, permiten sin duda un buen pronóstico y, en consecuencia, el tratamiento adecuado al tipo de padecimiento.

Un economista que no analice la información cuantitativa y cualitativa de su objeto de estudio y que se conforme solamente con los resultados que arrojen sus herramientas cuantitativas, difícilmente penetrará en la esencia de los fenómenos y solamente hará interpretaciones de “violinista”: aquí bajó y aquí subió la producción de cobre, por ejemplo, pero no llegará a una propuesta de solución pertinente al problema en estudio si excluye las variables asociadas a la dinámica social, política y laboral del proceso productivo. No es lo mismo describir que explicar y comprender un fenómeno social de carácter económico. La economía como la medicina, para ser socialmente útil, debe pensar holísticamente, su visión y abordaje de los problemas debe ser integral, situada en la lógica objetiva del problema a resolver.

Actualmente se lleva a cabo un “Foro de consulta y transformación académica del programa de licenciado en Economía” de la Universidad de Sonora. En la semana del 9 al 13 de noviembre, opinarán los profesores, los estudiantes y los empleadores. Me parece que se debe centrar la atención en el fortalecimiento de las áreas correspondientes a la Historia Económica, la Economía Política, la Teoría Económica, las Matemáticas y la Estadística, por su gran valor explicativo y formativo. Son el núcleo básico de la preparación académica del profesional de la Economía. Excluir la visión del cómo, el cuándo, el por qué y para qué de la evolución económica de la sociedad sería un suicidio intelectual que reduciría al egresado a una calidad meramente instrumental, técnica, alejada de la posibilidad de proporcionar un servicio profesional necesariamente integral y no sólo explicativo sino propositivo, transformador de nuestra economía.

Una buena reforma no consiste en reducir las áreas o las asignaturas, sino en reforzarlas guiados por su pertinencia, más que su homogeneidad con los planes de otras instituciones. Cada institución se debe a la sociedad a la que sirve, y cada estado de la república posee característica y particularidades físicas y culturales que lo distinguen del resto de las entidades.  Las instituciones que cuentan con programas de Economía fallarían si estructuraran sus planes de estudio dejando de lado las áreas del núcleo básico de la formación del economista, así como soslayando la vocación productiva real y potencial del estado y municipio al que pertenecen.

En resumen, una buena reforma debe ser pertinente desde el punto de vista académico y contextual. Sonora y el país requieren de un profesional con sensibilidad social y política capaz de dar respuestas a los problemas económicos presentes y futuros, que entienda que su deber profesional es responder prioritariamente a las necesidades del pueblo, de las grandes mayorías que padecen de marginación económica y social y cuya voz se ignora cuando no se silencia, y es responsabilidad de nuestra institución formarlo.

   


No hay comentarios: