Notas Sueltas es un espacio de opinión sobre diversos problemas de carácter social, económico y político de interés general. Los comentarios pueden enviarse a: jdarredondo@gmail.com

miércoles, 30 de julio de 2014

La farsa pre-electoral

No deja de ser divertido ver cómo los políticos suspirantes a puestos de elección popular se empeñan en maquillarse y posar en los medios un día sí y otro también, con el fin de hacerse los simpáticos, notables o necesarios para ese inmenso y amorfo conjunto humano que se agolpa en el padrón electoral. Los autoproclamados salvadores de la sociedad parten de supuestos formalmente admisibles pero que no tienen cosa que ver con los hechos puros y duros de la abigarrada realidad en la que cotidianamente se vive o sobrevive.

Unos, de oportunista raigambre pitufa, se complacen en demostrar que son buenos y generosos con la gente que, aunque no tuvo la fortuna de apellidarse como ellos, son apetecibles como acompañantes amascotados (convertidos o en función de mascotas) en las fotos promocionales de una campaña solapadamente electoral. El retratarse en un contexto popular, es decir, pobretón, con el brazo sobre el lomo de una señora ama de casa sonriente porque le dieron un par de rábanos y una lechuga a precios módicos, puede obrar milagros electorales para los miles de ciudadanos carentes de lo más indispensable para vivir: empleo seguro e ingreso digno.

Otros, haciendo gala de un populismo chabacano, “mandan” recursos en apoyo a la infaltable tragedia de vivir en zonas vulnerables por razones de clima, geografía o simple incompetencia gubernamental. La generosidad coyuntural a la sombra del cargo y el presupuesto público, viste mucho. Los hechos y las palabras dirigidas a un público menesteroso tienen el poder de persuadir al beneficiario ocasional de las bondades de una decisión trascendente: “yo votaré por…”, con lo que el regalo de los recursos asignados a tal o cual contingencia genera siempre una factura por pagar.

Parece que la indefensión ajena es indispensable para que los empresarios de la política inviertan en áreas problemáticas mediante el ingenioso truco de las fundaciones. El membrete posibilita que la generosidad se cubra de una estructura organizativa o simplemente formalizada para efectos legales, que resulta altamente funcional para encubrir campañas político-electorales bajo el supuesto de la filantropía. Los cheques, billetes y pesos pueden fluir por las amplias cañerías de la deducibilidad de impuestos, con la ventaja de ser altamente publicitable el noble motivo del gasto. La fundación da idea de organización, fuerza, credibilidad social, de fines y propósitos transparentes.

Como somos una sociedad anclada en las apariencias y regida por los eufemismos, el hecho de dar la impresión de que se actúa en favor de los demás tiende a concitar simpatías gratuitas, menciones públicas y razones que esgrimir a la hora del reparto de voluntades electorales. La filantropía es al voto como la mosca es a la caca.

Aunque parezca buena la acción de dar o de apoyar, no estaría de más pensar en las razones y el contexto en el que usualmente se dan este tipo de acciones tan populares en los últimos tiempos. Tenemos barrios deprimidos y llenos de defectos urbanos que sólo pueden indicar que las autoridades tienen la cabeza y el bolsillo en otro lugar; que sus habitantes viven por obra y gracia del Espíritu Santo en combinación con una genética que parece resistir con terquedad los embates de la fatalidad de ser pobre e indocumentado. El barrio es una especie de colección de fracasos y desaires sociales y económicos donde se encapsulan las aspiraciones de muchos para ser solamente un recuerdo de lo que pudo haber sido y no fue. La miseria no puede llevarse indefinidamente con dignidad y respeto a valores y principios: termina por quebrar al espíritu más templado y la ruina moral sigue a la material; la vergüenza cede a la necesidad y, de repente, el honesto roba para sobrevivir un día más. La virtud es un lujo que no cualquiera se puede dar y usted y yo terminamos convencidos de que la riqueza y la pobreza llevadas a extremos corrompen y apendejan a los mejores y los peores conciudadanos.    

Llama la atención la fría desfachatez con que algunos aspirantes políticos se posesionan de los medios y que repiten hasta la saciedad sus nombres y hazañas en los espacios donde antes se hacía periodismo. La imagen, expresiones y sonrisa plastificada embarran el papel y la pantalla con persistencia de mosca, con terquedad de bicho chupasangre, con obsesiva necedad de testigo de Jehová, mormón o simple aleluya en plan “evangelizador”. La náusea y el enfado pueden llegar a niveles de gastritis erosiva, colitis o constipación por estrés traumático. Es evidente la inexistencia de respeto por el ciudadano, por sus circunstancias, por su realidad impuesta por la economía y sus desaires.

Lo plantearé de esta manera: ¿usted considera que serían necesarias estas farsas filantrópicas o de solidaridad electorera si el gobierno hiciera su trabajo? ¿Habría necesidad de jugar al benefactor si la gente gozara de oportunidades de progreso, empleo seguro, ingreso digno, cobertura de servicios y tranquilidad social? Si los ciudadanos tuvieran empleo y acceso a los mínimos de bienestar, ¿sería necesario incrementar el gasto en seguridad pública? ¿Cree que la delincuencia surge por vicio y no por necesidad?

Si la gente tuviera las necesidades esenciales resueltas (empleo, alimentación educación, vivienda, seguridad social, acceso a los beneficios de la cultura y recreación), ¿cree que habría inseguridad en las calles y los hogares?

Entonces, ¿por qué los políticos, en campaña abierta o solapada, insisten en querer jugarnos el dedo en la boca al presentarse como capaces de resolver los problemas que no atacaron en períodos de inactividad electoral, o cuando estaban en el ejercicio de algún cargo público? Si ya gobernaron o probaron las mieles legislativas, ¿qué pitos tocan o quieren tocar ahora?

Sería interesante que hicieran propuestas y se emprendieran campañas en el seno de la clase gobernante criticando la actual conducción de la cosa pública, presentando opciones de cambio, formas de redirección del gasto, acciones de gobierno capaces de generar empleo e ingreso permanente, iniciativas que revirtieran la política laboral del régimen, el abuso bancario, el alza de los precios, la dependencia financiera y tecnológica con el extranjero, entre otras, sin esperar a que termine su empleo público. Es decir, empezar a hacer por el cambio desde el sector público y la trinchera política, no desde el movedizo escenario de una pre-campaña electoral. 


Los políticos y el empresariado que invierte en política no califican como ejemplos de probidad ciudadana. Lo que tenemos es un esquema de complicidades ratoneras escudadas en la apariencia, pero culpables de lo mismo que fingen atacar. La pobreza no se combate con regalitos ni con muestras de generosidad aldeana, sino con oportunidades de empleo e ingreso digno. Aquí hace falta respeto y valor cívico. No lo hay.

martes, 22 de julio de 2014

La historia en reversa


Al parecer el supremo gobierno de la república mexicana se empeña en acelerar los cambios constitucionales y las leyes secundarias que permitan la libre explotación de nuestros recursos por parte de las trasnacionales de Europa y Norte América, ya sin las trabas legales y políticas que, bajo el pretexto de la soberanía nacional, dificultaban echarles el guante a las riquezas de la superficie, subsuelo, mar patrimonial y espacio aéreo, así como el espectro electromagnético susceptible de ser concesionado.

A pasos agigantados y con dispensa de discusiones y trámites engorrosamente democráticos, los señores legisladores proveen lo necesario para lograr el sueño neoliberal de ver un país sin fronteras económicas precisas y una población modernizada a  punta de leyes y decretos no expropiatorios sino de “ocupación temporal” (http://www.expreso.com.mx/nacional/85437-senado-avala-en-lo-general-y-particular-leyes-de-industria-electrica-y-geotermica.html).

La palanca de cambios de la historia económica nacional también tiene reversa y, los largamente esperados frutos de la presión sobre los gobiernos nacionales, ahora son servidos en bandeja de plata por los patrióticos senadores y diputados, de cara a las grandes transformaciones que en materia de desperdicio y abuso energético están en boga en otras latitudes.

La idea de proteger el ambiente, el agua y el aire, son conceptos más que obsoletos y chocan con la siempre novedosa panacea de la fractura hidráulica (fracking) o el cultivo y consumo de organismos genéticamente modificados (OGM), exigidos como muestra de cooperación para el progreso por parte del gobierno corporativo de Washington a los países de la periferia a los que hay que “ayudar a desarrollarse” lo quieran o no. El chantaje por vía del financiamiento al desarrollo resulta revelador si se ve desde la perspectiva de un país que bien puede tener su propia idea de progreso, en contraposición con la avasalladora uniformidad de las políticas emanadas del FMI y el Banco Mundial.

Es claro que la independencia y soberanía de las naciones permite una mentalidad y una forma de hacer las cosas de acuerdo al interés nacional, lo que significa que el país puede ser culpable de desobediencia y, por eso, la presión económica se ejerce hasta el punto de hacer añicos la economía local y sus expectativas de bienestar. Los gobiernos periféricos terminan cediendo soberanía a cambio de ser deudores forzosos de la generosidad de Estados Unidos, lo que equivale a vender el alma al diablo a cambio de un respiro momentáneo en la relación bilateral que es, por definición, inequitativa y perversa.

México debe recordar los logros de la expropiación petrolera en 1938 y las promesas de ser dueños de nuestro propio destino, lo que se amplía en 1956 con la nacionalización de la industria eléctrica. Cárdenas y López Mateos, en su momento, explicaron a la nación el significado económico y político de ambas medidas que dieron nervio y sustancia al artículo 27 constitucional en el terreno de los hechos. La industria nacional tuvo bases firmes para su despegue y, en los años 60 y 70,  el apoyo al campo y demás actividades productivas se vio complementado con la creación (entre otras entidades públicas) del Fideicomiso instituido en relación al agro (FIRA), Almacenes Nacionales de Depósito (ANDSA), el impulso de la industria agroquímica con Fertilizantes Mexicanos (Fertimex) y el mejoramiento de semillas para proveer a nuestra soberanía alimentaria con la Productora Nacional de Semillas (Pronase), así como un sistema de apoyo a los productores mediante precios de garantía y canales de comercialización de los productos del campo, del productor al consumidor, a través de Almacenes Nacionales de Depósito (ANDSA) y la Compañía Nacional de Subsistencias Populares (Conasupo) que, mediante una cadena nacional de tiendas y almacenes  así como otros organismos, sirvieron de base material y administrativa para el Sistema Alimentario Mexicano (SAM), ya que tanto el productor como el ciudadano consumidor tuvieron acceso al crédito y mercado para sus productos, como al abasto de bienes de subsistencia a precios accesibles para los trabajadores.

Actualmente están en proceso de liquidación algunas empresas estatales de gran significancia económica y social, como por ejemplo: Banco Nacional de Crédito Rural (Banrural), Ferrocarriles Nacionales de México (Ferronales), la agencia nacional de noticias Notimex, Luz y Fuerza del Centro, y qué decir del impacto de las reformas a las leyes del IMSS e ISSSTE, que golpean la seguridad social de los trabajadores y entregan a los especuladores extranjeros los fondos de pensiones y jubilaciones.

Desde luego que este conjunto de entidades que revelaban la materialización de propósitos de justicia social no podían llegar muy lejos frente a la ola privatizadora, de ahí que en los años 80 se diera un golpe de timón hacia la derecha y se instaurara el neoliberalismo a tono con la política que compartían Estados Unidos e Inglaterra. La llamada “reaganomiks” hace su entrada triunfal con el auspicio de Miguel de la Madrid Hurtado y Carlos Salinas de Gortari. Los años 90 son la puesta en escena de cambios constitucionales y normativos que socaban la soberanía proyectada en décadas anteriores bajo el argumento de la modernización, la puesta al día de nuestra economía y nuestra política. Se firma el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC) y con él de nueva cuenta parece ser legal y obligatoria la ventaja del producto extranjero sobre el nacional, desapareciendo aquello de que “lo hecho en México está bien hecho”.

La liquidación de los bienes nacionales a cambio de pequeñas cuotas de participación y un océano de corrupción se cristalizan en forma de nuevos tipos de contrato, como los de usos múltiples, de riesgo compartido y los “incentivados”, en beneficio de las trasnacionales explotadoras de hidrocarburos, lo que ocasiona una intensa campaña de publicidad a favor de estas medidas de simple explotación y beneficio de los recursos nacionales por parte de las empresas extranjeras, continúa profundizándose sin interrupción durante la docena trágica de los gobiernos del PAN con la absurda figura de la “cogeneración de energía eléctrica” para que ésta pueda ser producida por empresas privadas, para llegar a tocar fondo con el gobierno de Peña Nieto con las recientes reformas “estructurales”. Tanto el PRI como el PAN han refrendado en cada cambio del titular del Ejecutivo Federal su convicción entreguista y apátrida. El discurso neoliberal cala los huesos de la república y deteriora a pasos agigantados el tejido social.

Las reformas, si lo queremos resumir, han significado pérdida de soberanía, profundización de la dependencia tecnológica, financiera, científica, comercial y educativa, entre otros aspectos. Se ha perdido la capacidad de diseñar la política económica de acuerdo a los intereses y propósitos de desarrollo del país, para entregarla a organismos económicos internacionales. Con lo anterior, queda en duda si podemos llamarnos Estado o simplemente colonia de alguna soberanía, como por ejemplo Estados Unidos. Para España, la enfermedad neoliberal mexicana ha significado la recuperación colonial de grandes porciones económicas para explotar: bancos, aseguradoras, cadenas comerciales, empresas productoras de energía, entre otros. Estamos en plena recolonización de México por las trasnacionales y de aprovechamiento de las nuevas disposiciones que minan las defensas del país contra el saqueo y la explotación abusiva de sus recursos, bajo el supuesto de abaratar los costos de los servicios y de “mover a México”, asunto que en otras partes del mundo ha sido coronado con el más sonado fracaso. Las reformas neoliberales en Portugal, Grecia, España, entre otros miembros de la Unión Europea hoy en grave predicamento económico y social, dan fe de ello.

Seguramente México está experimentando todos los modelos atrasados y fracasados que ha habido para que no quede duda de su inoperancia. El mantra privatizador en realidad nos ha tratado de convencer en estos últimos 30 años que es mejor comprar que producir. Somos un país que se complace en imitar acríticamente al extranjero, acomplejados como lo estuvo Porfirio Díaz por el color moreno de su piel. El endiosamiento del hombre blanco y barbado parece ser una asignatura pendiente de superar, desde la mítica Tenochtitlan hasta estos días de paroxismo legislativo a favor del saqueador trasnacional. Pero las elecciones no están tan alejadas como pudiera pensarse. ¿Ya se preparó psicológicamente para la resistencia civil? ¿Ha pensado en la opción de una huelga general en defensa de la economía familiar y el patrimonio nacional? ¿Ya está pensando en quién será el acreedor de su voto? Más vale con tiempo.

  










martes, 15 de julio de 2014

El agua que ves correr

El anuncio de que el acueducto que surte a Hermosillo va a dejar de operar ofrece varios puntos de interés para reflexionar. Desde luego que no cuestiono la inmensa sabiduría de los agricultores cajemenses ligados a los intereses de los Bours, Castelo, Parada, Rosas y similares, respecto a seguir chupando de la manguera que supuestamente pertenece al jardín de los yaquis, etnia beneficiada con la mitad de caudal por decreto presidencial de tata Lázaro.

Por supuesto que no me voy a poner a cuestionar la diligente defensa que los obregonenses han emprendido como guerra santa, cruzada reivindicatoria y bandera patriótica capaz de concitar voluntades e inflamar espíritus con argumentos apegados a derecho y acciones altamente publicables en la prensa regional. Tampoco la forma en que el interés de los yaquis parece confluir en el de aquéllos, al punto de bloquear la carretera 15 y promover recursos legales y políticos en su lucha.

En su momento, expresé que  los verdaderos ganones no eran los yaquis sino quienes los ordeñan: los rentistas de las tierras agrícolas yaquis que aprovechan alrededor del 90 por ciento de la superficie y que se empeñan en tener el servicio completo: agua abundante para los primeros y segundos cultivos, independientemente de que no se cuida el ahorro del recurso ni el tipo de cultivo donde la rentabilidad cortoplacista está por encima de la sustentabilidad.

Se tuvo la impresión de que el negocio de los buenos agro-empresarios cajemenses de pasar por yaqui honorario había dado resultado, a juzgar por la decisión de un juez de Ciudad Obregón que obligaba a suspender el funcionamiento de la obra, condenando a 850 mil hermosilleneses a verse privados del vital líquido en cantidad suficiente y someterse a los tristemente célebres tandeos inaugurados por el PAN, sólo que “más rigurosos”, según advirtió este fin de semana Agua de Hermosillo  http://www.uniradionoticias.com/noticias/hermosillo/281326/habra-solo-3-horas-de-servicio-de-agua-en-hermosillo.html).

La funesta noticia fue desmentida el lunes por parte de las autoridades que informan de  una decisión a favor del funcionamiento del Acueducto por parte del Colegiado del Quinto Circuito, que revoca la decisión del juez cajemense      (http://www.elimparcial.com/EdicionEnLinea/Notas/Noticias/14072014/863558-Seguira-acueducto-no-habra-tandeos.html). 


Independientemente de las culpas y agandalle de la torpe administración estatal, Hermosillo requiere de agua para su vida cotidiana y su desarrollo no sólo económico sino social y político. Este aspecto pareció estar ausente en el dictamen del juez del sur del estado que conoció del asunto, como lo está en las acciones y recursos de que se han valido los señores agro-empresarios del sur del estado, quienes durante el bloqueo llevaban algún refrigerio a los yaquis que sostenían el punto, en la tardecita, cuando la temperatura permitía el paseo campestre y gozar del espectáculo sin tostarse la piel o deshidratarse, que para eso están los indios.

Por lo pronto, parece que los hermosillenses pueden seguir bañándose todos los días mientras se aclaran las cosas en forma definitiva y se da a cada quien lo que le corresponde en justicia.

Las razones jurídicas que pudieran asistir a una y otra parte deben subordinarse al interés general, al bien común. En ese sentido, llama la atención de que el conflicto se dejó correr sin que las autoridades competentes en materia hidrológica dijeran esta boca es mía. No recuerdo que se exhibiera algún estudio oficial que diera cuenta de la verdad técnica y jurídica relativa a los derechos de las partes implicadas, que considerara el lugar donde nace el caudal de agua, su recorrido y los derechos de los usuarios a lo largo de la cuenca hidrólogica correspondiente. Si el agua viene del norte, ¿qué pitos tocan los obregonenses en términos de jurisdicción?

Me parece que el engrudo hidráulico del acueducto, desde la perspectiva del origen y destino del agua, se hizo bolas por simple omisión de parte de la autoridad federal competente. En este caso, es claro que el interés de dotar de agua a Hermosillo no necesariamente fue correspondido por el gobierno federal ahora nuevamente en manos del PRI, como lo es el ayuntamiento de Cajeme. ¿Estará siendo la capital del estado víctima de una maniobra concertada para, por un lado, convencer a la ciudadanía de votar por el PAN, y por otra parte, para disuadirla de esto? ¿La ciudadanía de Hermosillo hace de jamón del sándwich preelectoral de cara al 2015?

¿Valdrá más el negocio de rentar tierras con agua abundante para los negocios de los agro-políticos de Cajeme que el sufrimiento de casi un millón de sonorenses? ¿Se sentirán muy satisfechos del triunfo los rentistas yaquis por las migajas que reciben a cambio del uso y abuso de sus recursos en casi toda la superficie agrícola del Valle? ¿Qué sentirán los arrendatarios que parasitan las tierras de los indígenas como si fueran sus legítimos propietarios? ¿El juez de la causa tomó en cuenta que el beneficio real no es para los yaquis sino para los agricultores blancos que gozan de tierras ajenas a cambio de un pago? ¿Por qué la apatía del gobierno en resolver con legalidad y justicia este problema social que reclama urgente solución?

Los hermosillenses son víctimas del fuego cruzado de dos facciones políticas que comparten ineptitud, codicia y falta de sentido social. Es el PRI y el PAN que se disputan los recursos públicos para fines privados. Es la increíble inmoralidad de usar el tema del agua para fines electorales, para el beneficio de una oligarquía sebosa y ridícula, contra el bienestar de los ciudadanos y el futuro de Sonora.

Ante estos despropósitos de profunda irresponsabilidad, cabe recordar que al acceso al agua es reconocido internacionalmente como  irrenunciable e imprescriptible, y tanto el gobierno local como el de la república tienen la obligación de hacerlo posible. En estas condiciones, Hermosillo no puede funcionar normalmente con la incertidumbre de que, mañana o pasado, alguien decidirá suspenderle el abasto del líquido.

Una situación así sería atípica, extrema y nada promisoria para nuestra vida social y productiva puesto que tendría las características de un desastre, y la ciudad estaría obligada a  responder a la emergencia mediante la acción pública y la organización ciudadana.  ¿A usted le extrañaría que se suspendieran todas las actividades públicas y privadas un día a la semana hasta que se logre la solución del problema? ¿Tendría inconveniente en manifestarse en defensa del agua que necesitamos? ¿Vería mal la exigencia de acciones concretas que apunten hacia la normalización inmediata de la vida cotidiana? ¿Estaría dispuesto a tomar las calles y bloquear la carretera para el logro de estos fines?  Difícilmente se pudiera decir que no.


miércoles, 9 de julio de 2014

Mireles y la punta del iceberg

El asunto del doctor Mireles parece como la punta del iceberg mexicano que revela una parte sensible de la descomposición social. Un luchador social que, harto de la impunidad y la violencia, se pone a defender al pueblo y a sí mismo mediante la organización de ciudadanos armados que buscan respeto y justicia en tierra de nadie. Lo primero que salta a la vista es la ausencia de gobierno y, cuando aparece, lo hace al lado de los transgresores de la ley. 

El agotamiento del respeto y credibilidad de la autoridad hace que la organización de los auto-defensas michoacanos sea una respuesta deseable en muchos lugares del país. No pocos ven como solución la organización ciudadana armada contra los usos y abusos tanto de autoridades como de criminales en actitud de dueños y señores de pueblos y ciudades. El país, según perciben cada vez más observadores, es víctima de la ingobernabilidad irrefrenable auspiciada, se dice, por el propio gobierno por comisión y por omisión. La ley, es este terreno, es el garrote con el que se castiga a la disidencia, a la oposición ciudadana al desorden y la intranquilidad convertida en sistema de relaciones locales y regionales.

Mientras que el poder ejecutivo impulsa medidas que son claramente reivindicatorias del supuesto derecho extranjero a usar y abusar de los bienes y recursos nacionales, el legislativo hace de comparsa incondicional en la entrega de la nación y el judicial avala los abusos y excesos de la banca y la iniciativa privada contra el patrimonio ciudadano y nacional. En este contexto, las voces de alarma se oyen por todo el territorio y reclaman el despertar de la ciudadanía y la exigencia de sus derechos arteramente vulnerados. 

En materia energética, se ha celebrado por parte de los legisladores del PRI y el PAN la reforma que entrega de nueva cuenta el petróleo y la electricidad al extranjero, en violento giro de reversa a la expropiación petrolera de 1938 y la nacionalización eléctrica de 1956. Sus peligrosas y nefastas consecuencias se han explicado de muchas maneras en diversos medios de comunicación por miembros de la comunidad académica nacional (http://youtu.be/UrIyjT5aJJM) así como por observadores extranjeros (http://www.youtube.com/watch?v=CUvl12En4fM).

La más reciente puñalada al interés nacional está representada por la reciente aprobación de la Ley de telecomunicaciones conocida como Ley Televisa que afecta seriamente libertades fundamentales en un Estado democrático en beneficio de un consorcio privado, con lo que se confirma que el interés privado está por encima del público y de la función social del gobierno (http://www.jornada.unam.mx/2014/07/06/politica/002n1pol).

En todo este asunto de las reformas instrumentadas por el gobierno de Peña Nieto, ha sido evidente la presencia extranjera, en defensa obvia de sus intereses y con el propósito, a contrapelo de la historia post-revolucionaria, de favorecer a los mismos intereses que medraban en la laxitud legal y política del porfiriato. En este sentido, hablar de reformas es un simple eufemismo de entrega de los recursos al extranjero mediante una recolonización financiera y crediticia que irrumpe en el panorama nacional con la fuerza de hacer que el gobierno modifique las leyes y afecte el orden constitucional.

En la raíz de este desastre legal e histórico se encuentra la inmensa corrupción que campea en las instituciones de la república, cuya expresión más calar en ofensa al interés público son, precisamente, las reformas iniciadas en la década de los 80 que fueron profundizadas en los años 90 y que lograron, en este inicio del siglo XXI, regresar al país a la situación de anarquía y corrupción, tanto como complicidad apátrida con el extranjero, en forma de las reformas impulsadas por Salinas de Gortari, Zedillo Ponce de León, Fox Quesada y Calderón Hinojosa, para acelerarse dramáticamente con Peña Nieto.

El caso Mireles, expresa a su manera, las consecuencias del desorden nacional, la entrega absurda e irresponsable de nuestro patrimonio y el grado de descomposición social a que nos ha llevado la corrupción pública y privada. En este contexto, el ciudadano común se encuentra en la mira de la represión política disfrazada de legal, como puede atestiguar el propio doctor Mireles y quienes lo han acompañado en sus esfuerzos.

Quizá esta gota de ignominia nos persuada de que en México existen presos políticos y se persigue al ciudadano que señala los vicios y perversiones del poder público. Probablemente la ciudadanía despierte de la modorra futbolera y decida hacer algo en beneficio de ella misma, de su tranquilidad futura y de su autoestima como mandante, de acuerdo con la constitución mexicana. El horno nacional no debe estar para bollos emponzoñados (http://www.jornada.unam.mx/2014/07/06/politica/013n1pol).

Somos el país de los gasolinazos, las alzas constantes en precios de las subsistencias populares, en el raquitismo permanente de la capacidad adquisitiva de los consumidores, en la dependencia alimentaria de empresas trasnacionales que envenenan cultivos, tierra, agua y ambiente, como es el caso de Monsanto, o la desmesurada ambición de los productores internacionales que priorizan el beneficio comercial respecto al fin de alimentar a la población nacional; padecemos el incremento de la delincuencia y de la intromisión extranjera en los asuntos nacionales, llegando a poner en manos de otros la seguridad nacional. Preferimos ser clientes en vez de productores, de ahí que la inversión en ciencia y tecnología sea insignificante en comparación con otros países. La educación, en este contexto, solamente prospera como negocio y no como vía para la superación personal y el progreso social (https://www.youtube.com/watch?v=tqek5N5qzuM).


La solidaridad con Mireles y el apoyo ciudadano a causas como el de las víctimas de la guardería ABC, son expresiones del hartazgo de voltear para otro lado cuando el país sufre por la corrupción institucionalizada, por la desposesión ciudadana de los derechos elementales que la propia Carta Magna y las convenciones internacionales reconocen y tutelan. En medio de este desastre, es alentador que grupos de ciudadanos conscientes por diversos medios apoyen las causas que a todos nos competen (http://www.dossierpolitico.com/vernoticias.php?artid=145462).  Hay esperanzas. 

martes, 1 de julio de 2014

La entrega del equipo

Casi por accidente me tocó ver el desempeño del equipo nacional frente a Holanda en un juego que terminó con la victoria del equipo de los tulipanes por 2-1. Como usted sabe, la rapidez de respuesta del presidente EPN en Twitter causa el asombro y la admiración de propios y extraños y, en esta ocasión, no nos podía defraudar: felicita a la selección nacional por su entrega y asegura que nuestra confianza sigue puesta en ellos (http://www.expreso.com.mx/nacional/84235-agradece-pena-nieto-entrega-de-la-seleccion-de-mexico.html).  

Tan venturosa acogida virtual al equipo derrotado supone que su arribo a la capital del país será digno de un monarca, de una estrella del rap, hip-hop o del crimen organizado. La euforia desplegada durante el partido merece mención aparte. La afición mexicana estuvo a un paso del infarto al miocardio cada vez que el balón rozaba la portería y las caras servían de marco a una boca que estaba abierta como queriendo articular el mantra sublime de las realizaciones nacionales, “¡gol!”,  que solamente se dio una vez para no volver jamás.

Asistí a un desayuno en céntrico comedero local para enterare que la pasión y el orgullo se vestían de verde en la corporeidad de algunos comensales: hombres, mujeres y niños debidamente uniformados de hinchas mexicanos, prestos al grito de júbilo deportivo en esta gesta nacional donde el nombre de México debe ponerse en alto a como dé lugar, frente al taimado adversario extranjero que, en el mejor de los casos debía morder el polvo del estadio y, en el peor, obtener una victoria poco creíble que alentará el sesudo análisis de los técnicos de café o cantina durante lo que resta del año.

Lamentablemente, después de sudores y afanes, el jugador holandés Robben, gracias a que fue derribado por el mexicano Márquez, tuvo la oportunidad de lanzar un cañonazo que se clavó en la esquina izquierda de la portería mientras que nuestro arquero estrella Ochoa se iba de cabeza a la derecha. El tanto del triunfo se fue a la bella Holanda, entre molinos de viento, tulipanes y aldeanas pechugonas alimentando gansos. Los colores nacionales se cubrieron de gloria al perder contra un equipo de güeros con el estrecho margen de un gol. La historia lo registrará como un ejemplo de entrega al lograr una derrota con sabor a triunfo. Entrega total.

El desayuno terminó en el preciso momento en que el sentimiento patrio empezaba a luchar a contra corriente contra la realidad del marcador, algo parecido a la pérdida de soberanía y el endilgamiento de un crédito por 72 mil mdp para México por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI) anunciado por la señora Lagarde, su directora-gerente en reciente visita de negocios a nuestro país. Algunos pensarán que el préstamo otorgado habla de la confianza que los organismos financieros internacionales tienen, tras haber manifestado elogios sobre el desempeño económico nacional, pero debiera tomarse en cuenta que se están aprobando reformas en renglones estratégicos a favor del capital extranjero y contra los intereses nacionales, tanto en materia eléctrica como en hidrocarburos y, ahora, la víctima visible es telecomunicaciones, como antes lo fue  la seguridad social, educación y trabajo (http://www.dossierpolitico.com/vernoticias.php?artid=145206&relacion=&tipo=Nacional&categoria=2).

En este sexenio hemos visto cómo el equipo neoliberal en Los Pinos ha logrado clavar goles a la soberanía nacional casi sin oposición en la cancha de los senadores y diputados, gracias a su superioridad numérica más que por su capacidad técnica. Aunque el juego ha sido defectuoso y muchas veces vil, los gastos en publicidad y el incentivo de hacer negocios ha vencido las barreras de lo moral y lo legal, logrando elevar el marcador a favor de la entrega de los recursos estratégicos del país al jugador extranjero. En ello han puesto su mejor empeño los equipos del PAN, el PRI y la fracción chucha del PRD, siendo, en su momento, felicitados por el primer mandatario de Televisa por su “entrega” y “compromiso”. En el Congreso, la selección tripartidista neoliberal ha goleado a la oposición nacionalista en medio de la euforia oficial y la oficiosa del FMI y el gobierno de Estados Unidos. Las reformas van y el país ya es una colonia trasnacional de pleno derecho.

Así como en el Estadio Castelao la “entrega” del equipo mexicano sirvió de alfombra roja al triunfo de los neerlandeses, en la cancha del Congreso de la Unión también sudamos la camiseta para que el extranjero goce del marco legal que le permita una ganancia neocolonial que guarde las apariencias de relación comercial entre países soberanos.

Si es escandaloso lo que ocurre en el nivel federal, en el plano local también se dan acciones que ceden espacios de decisión o pretextos de intervención al extranjero, como puede ejemplificarse con el reciente acuerdo suscrito por los gobiernos de Sonora y Arizona para construir en el largo plazo una planta desaladora que resuelva la escasez de agua en ambos estados que, casualmente, no pertenecen al mismo país y que, por consecuencia, no tienen a los mismos intereses geoestratégicos

Por si fuera poca la dependencia con el extranjero, nuestros gobiernos municipales se empeñan en ofrecer como solución al problema del desempleo la instalación de maquilas, a pesar de que éstas cierran cuando se les antoja y sin previo aviso, como es el caso reciente de la empresa Barton Nelson de Nogales, que empleaba a 130 trabajadores. El alcalde, a pesar de este hecho, se complace en declarar que “la llegada de más empresas maquiladoras, así como la apertura de nuevas líneas de operación en la ya existentes, abren un campo de posibilidades para su rápida instalación” (Expreso, 27/06/2014).

Como en el fútbol, nos regocijamos con los “ya merito” y el “casi” en la producción de goles a favor del interés nacional, quedando en aproximaciones de lo que pudiera ser un triunfo propio y total en materia de progreso y bienestar, sin depender del extranjero, sin ser un permanente deudor que sacrifica soberanía en el altar del FMI que, como algunos jueces de la FIFA, suele tomar decisiones a favor de los equipos del primer mundo y dejar tendidos en la cancha a los de la periferia que, como México, compiten en condiciones que no son necesariamente ni equitativas ni favorables.

Mientras que el sector oficial alienta el “turismo médico” en Sonora, los ciudadanos locales mueren a las afueras de los centros de salud, subrayando la inequidad y deshumanización de la seguridad social. Insistimos en jugar a favor de los intereses privados donde la presencia extranjera es el estímulo de los futuros negocios pero, también, el cuestionamiento de un modelo económico que, aunque agónico, sigue dominando el espectro político nacional. Es decir, somos una economía de mercado donde las medidas gubernamentales reducen tanto la capacidad productiva como el poder de los consumidores nacionales y obligan a depender cada vez más de los factores externos. Una triste colonia de explotación, como antes de la independencia.


martes, 24 de junio de 2014

La salud en Sonora está enferma

Recientemente, la sociedad sonorense se conmovió con la noticia del asesinato de una joven estudiante de medicina, ultimada el pasado viernes 13 por su novio de la misma profesión auxiliado por un chofer de ambulancia. De acuerdo a un hermano de la víctima, ésta sostenía una relación complicada y tortuosa con el presunto asesino y que tal cosa derivó en tragedia, de suerte que no es, a su juicio, un caso asociado a su calidad de médico y, por ende, a la inseguridad pública (La Crónica, 17/06/2014). Por su parte, estudiantes de la UABC, compañeros del presunto asesino han declarado que éste era una buena persona y expresan su temor por la falta de seguridad, mientras que los familiares del inculpado juzgan forzada su detención, incluso llegan a aventurar la hipótesis de que la muerte debe atribuirse a otras razones, por ejemplo, represalias de algún narcotraficante por falta de atención médica (La crónica, 18/06/2014).

Mientras que las instancias formalmente competentes se encargan de repartir culpas y disculpas, el homicidio de la señorita María Concepción de la Torre Martínez ha destacado aspectos que habían permanecido más o menos ocultos, discretamente olvidados y fuera de las consideraciones del público consumidor de los horrores de la vida en una sociedad neoliberal. Tanto los estudiantes de medicina que cumplen su servicio social como las autoridades escolares señalan con diversos acentos el problema de la inseguridad que se vive en las comunidades alejadas de los núcleos urbanos y de la vigilancia pública, pero al parecer el problema fundamental y fuente de las otras situaciones es el de la carencia de los más elementales recursos para cumplir con el servicio social en medicina (El Imparcial, 17, 18 y 19/06/2014).

Tanto los docentes como los estudiantes consideran que a éstos se les toma como “fuerza de trabajo barata” por las instituciones de salud y son sometidos a un ritmo de trabajo extenuante a cambio de una compensación económica: en el internado les pagan 475 pesos a la quincena mientras que en el servicio social 3 mil pesos al mes por estar 6 días en los poblados y trabajando 24 horas (El Imparcial, 18/06/2014).

María Elena Rivera Torres, encargada del servicio social en medicina de la Universidad de Sonora, refiere que los estudiantes “son los únicos que en su sano juicio si les tocan a las tres de la mañana tienen que abrir la puerta y dejar pasar a quien sea, porque si no lo hacen, o les aplican la ley por negar una atención o ponen en riesgo su vida.” “La seguridad de los muchachos no está al 100% garantizada en esos lugares… Lo más común es que los habitantes amenacen a los pasantes con tirarles la puerta si no les abren el Centro de Salud a cualquier hora, debido a que piensan que es su obligación atenderlos, por lo que lo tienen que hacer” (El Imparcial, 17/06/2014).

Por su parte, una pasante de medicina declara que “los jóvenes tiene que ir a realizar su servicio social durante un año en centros de salud de localidades donde ningún profesionista de base va, ya que no estudiaron siete años para percibir un salario de 3 mil pesos mensuales y laborar 6 días por 24 horas.” (El Imparcial, 18/06/2014).

Los estudiantes de medicina protestan y las instituciones que los forman discuten la necesidad de que haya cambios en el reglamento del servicio social, mientras en Sonora hay 200 comunidades sin atención médica. La Secretaría de Salud de Sonora enfrenta la exigencia de las instituciones formadoras de médicos de garantizar las condiciones de seguridad y el grave problema de hacer volver a los estudiantes para que cumplan con su servicio en las comunidades (ya que dicha dependencia es la encargada de acreditarlo) y la desprotección de la población rural en materia de salud pública.

De lo anterior se desprenden varias cosas. El horror de un asesinato aparentemente pasional permite a los estudiantes de medicina sentirse como víctimas potenciales de algún maniático en despoblado, es decir, en la periferia sonorense donde no hay ni medios de transporte que permitan ir a casa un fin de semana, ya que hay comunidades que distan hasta 13 horas de Hermosillo (Mesa de Tres Ríos), con el agravante de que están solos a cargo de funciones que no necesariamente pueden desempeñar por causa de carecer de los recursos materiales y técnicos necesarios, además de la guía y supervisión de un médico titulado en el lugar donde realizan su servicio.

Los pobladores parten de que tienen derecho a ser atendidos a cualquier hora y así lo manifiestan en caso de alguna necesidad médica, lo que sume en la intranquilidad a los futuros médicos que se sienten infravalorados, tanto por el sistema que les impone esas obligaciones hacia la comunidad como por las bajas cantidades que reciben como compensación por cumplir con sus obligaciones legales. En este sentido el servicio social se traduce en una fuerte sensación de frustración, ya que el reconocimiento social que esperan no se da en su vida cotidiana.

Salta a la vista que los estudiantes de medicina aparecen en los centros de salud con el tratamiento coloquial de “doctor” (sin haber terminado su carrera que es de nivel licenciatura) lo que impone una carga emocional ligada a la imagen de un profesionista con corbata, bata blanca, que despliega su actividad en la glamorosa pulcritud de los hospitales y clínicas de las ciudades, no en los rincones del estado donde se vive y se muere en las más miserables condiciones y, a veces, por los más absurdos motivos.

Tal desconexión del contexto, supone una enorme falta de información sobre la realidad  socioeconómica y cultural de las comunidades, sus orígenes, desarrollo y alcances, lo que nos lleva al plan de estudios y los programas de materia, al perfil del egresado y a las condiciones en las que se da su formación y al cómo, por qué y para qué de su ejercicio profesional futuro: ¿estará situado en la ciudad con sus ventajas relativas o en el medio rural con sus carencias? ¿Serán capaces de atender una urgencia con los mínimos recursos a su alcance o sólo podrán funcionar en las clínicas privadas, lejos del pueblo y sus tragedias? ¿Tomarán la profesión médica como un trampolín para una ventajosa relación de negocios, o servirán a la comunidad por la satisfacción de una vida honorable y socialmente útil? Así las cosas, cabría preguntarse qué clase de médicos preparan en la Universidad de Sonora o en la UVM, para hablar de las universidades locales formadoras de profesionales de la salud. Qué tan bien diseñado está el servicio social para que cumplan con el perfil de egreso. Qué clase de médicos necesita Sonora y hasta dónde las escuelas cumplen con este fin.

Habría que valorar qué es el servicio social y si la idea de “retribuir a la sociedad lo que se ha recibido en formación mediante el trabajo comunitario” ha cambiado, y si se debe entender ahora como un empleo remunerado mientras se completa la formación profesional. Esto es importante dado que trabajo remunerado y servicio social son esencialmente distintos. Mientras que el primero indica la relación con el mundo laboral desde una profesión, el segundo supone enfrentar problemas reales para complementar los estudios y apoyar el futuro ejercicio profesional de los estudiantes, en este caso  becarios. La dislocación entre la realidad y la imagen que sobre sí mismos crean los jóvenes es abrumadora.


Por otra parte, tendría que preguntarse qué pasa con la salud pública en una entidad donde el gobierno ha dejado de pagar a los proveedores, donde los hospitales públicos carecen de medicamentos y materiales de curación aún en la ciudad de Hermosillo; donde el personal de enfermería sólo administra medicamentos y deja a cargo de los familiares el cuidado diurno y nocturno de los enfermos, la compra de medicamentos y el auxilio que el enfermo necesita cuando no puede por sí mismo ir al baño. ¿Dónde está la responsabilidad institucional en cuanto al cuidado y comodidad del paciente que ha ingresado a las instalaciones hospitalarias? ¿Qué hay de la calidad y la calidez del servicio? ¿Qué hay más allá de remodelaciones y reinauguraciones de espacios bajo la cotidiana mirada de la prensa? En fin, ¿dónde está la medicina que necesita el pueblo de Sonora, tanto en el medio urbano y en el rural? Seguramente no está en los expedientes del ministerio público sino en la voluntad política de los administradores académicos y gubernamentales del sector salud, en los diputados que aprueban el presupuesto, en la honestidad e inteligencia de los funcionarios públicos, en la ética y vocación de servicio de los médicos, y en el aguante de la sociedad que ve con indiferencia el desfalco al Isssteson y el manoseo político que existe respecto al tema presupuestal y al de las responsabilidades públicas que incumplen los personajes del “Nuevo Sonora”. Nuestra entidad está enferma. Su curación es urgente.

martes, 17 de junio de 2014

País en liquidación

Mientras que la afición suda y se acongoja, grita, sufre y llega al éxtasis de las aproximaciones y los “ya merito” de la esperanza fallida de la anotación, mientras se sangolotea al ritmo de samba, el país navega con rumbo a la fosa séptica de la renuncia a la soberanía y los derechos históricos de las generaciones por venir.

Si la actual pasión es el fútbol, la vida y muerte del mexicano se anotan en el score que marcan los intereses internacionales, cuya escenografía incluye los grandes estadios, la desaparición súbita de la pobreza y marginación, el glamour de la juventud sacralizada en cuerpos de ensueño, poca vestimenta y un aire de carnaval que cala las osamentas de los que, en la vida cotidiana real, navegan en las aguas del salario mínimo, el empleo precario y eventual, la mala nutrición y las cuentas por pagar.

Afuera y adentro de los agujeros que llamamos hogares retumba el estentóreo grito de ¡gooooooooooooooooooooooool!, emitido por las pantallas de mediana o alta definición, que se erigen como el nuevo altar donde ofician algunos hombres en paños menores que corren por la cancha tras el balón-símbolo de la consagración mundial. El logro espera en un extremo del campo y la meta está al alcance de una patada que despeje dudas e incertidumbres, que escriba la nueva historia de éxito que todos leerán y comentarán mañana y por muchos días más, hasta el congelamiento del entusiasmo en forma de anuarios y crónicas para el consumo de conocedores y expertos mediáticos.

El tema de conversación no puede ser otro sino el referido al gran evento, a la cumbre internacional donde el bien y el mal dependen de una patada que logre un proyectil imparable que se estrelle contra las redes y marque el nuevo hito, motivo de prestigio, orgullo y destino del hombre y el equipo que lo hicieron posible. La trivialidad de la política y la economía no deben distraer la atención del consumidor de deporte comercializado, porque tal cosa es pecado mortal, ofensa patria, traición al equipo, evasión ociosa e inútil de la magnificencia del gol y la solemnidad del marcador.

La realidad es una cosa que transcurre tras la enervante e hipnótica atracción del juego-religión, del deporte que rige los destinos de la nación y que, hasta en las escuelas del nivel básico, se convierte en asignatura obligada mediante la instalación de pantallas en las aulas y la concesión de tiempo por parte de los directivos y docentes. Tanto en el centro de la república como en las aulas sonorenses, la pasión del deporte se induce en horario escolar. Por si fuera poco, la aspirante a la gubernatura de Sonora en campaña anticipada, Claudia Pavlovich, le ofrece al aficionado una camiseta cuya obtención depende de varios clics en Facebook.

Mientras la gente celebra lo que ocurre en la cancha, el futuro de la nación se debate en el seno del Poder Legislativo, casi sin testigos, con los árbitros comprados, en un retorno al pasado pre-revolucionario que anota sin oposición en la cancha nacional.

El debate por la nación parece estar en un segundo plano en el espectro de las prioridades ciudadanas, de la atención de los docentes, del interés de los medios de comunicación masiva. Los temas referidos a la legislación secundaria de la reforma energética de Peña Nieto, se reservan para los diputados y senadores, no para el público consumidor de ideología insuflada por Televisa y adláteres, en tiempo real y con los mejores comentaristas en el preciso lugar de la acción.

El pueblo vive la pasión del deporte y apoya los colores de su camiseta mientras en la cancha de los diputados se prepara el gol a favor de la privatización de la electricidad y la extracción y aprovechamiento del petróleo y gas natural, aún a costa del patrimonio de muchos ciudadanos que tienen la mala suerte de tener sus tierras en los lugares que reclamarán con derecho los extranjeros que arriben a la cancha energética con los colores del triunfo avalado y defendido por los propios legisladores mexicanos (http://www.dossierpolitico.com/vernoticias.php?artid=144432&relacion=dossierpolitico&categoria=12 ; y http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2014/06/15/ley-de-industria-electrica-reducira-a-cfe-en-simple-operadora-analisis-9635.html).



¿Cuánto le tocará a México por barril? ¿Cuánto nos costará la electricidad una vez en manos privadas extranjeras? Es irrelevante. Las preguntas son inapropiada ante el entusiasmo de ver “fortalecida” la industria petrolera y eléctrica con el concurso de capitales privados externos, ya que lo extranjero significa modernidad, poner el nombre de México en la cancha de las grandes jugadas internacionales, dejando la mediocridad de ser dueños de una riqueza de enormes proporciones que, sin embargo, no quisimos o pudimos aprovechar. El extranjero anglosajón o ibérico va por la revancha histórica y recupera el terreno gracias a que se emplean a fondo sus reservistas mexicanos en la cancha del Congreso, y la algarabía crece hasta las nubes cuando el PRI y el PAN controlan el balón y lanzan cañonazo profundo que se estrella contra las redes de la legislación nacional. El PRD abandona el campo dejando la acción en los pies de sus oponentes. La retirada estratégica es celebrada por la maquinaria legislativa porque elimina los posibles obstáculos a la acción de anotar. ¡Bien jugado!

¿Rector universitario?
En un corte informativo, nos trasladamos a una cancha local donde buscan la anotación los jugadores del gobierno y la administración universitaria contra la escuadra del sindicato STAUS. El árbitro apoya cínicamente a la selección oficial mientras el sindicato busca afanosamente hacer valer su derecho a la prórroga en los tribunales federales superiores. El público está a la espera de la decisión mientras la escuadra de la coalición gobierno-administración festeja anticipadamente un triunfo que no le corresponde. La moneda está en el aire y la emoción crece.

Pero volviendo al terreno de la jugada internacional donde se debate el destino de México como país soberano, la multitud vive y se apasiona con cada jugada que es llevada, en tiempo real, a la comodidad de los hogares gracias al patrocinio de Exxon, Iberdrola y otros, que viven la pasión del fútbol mientras los legisladores reescriben la historia.    


Mientras tanto, fuera del recinto legislativo, las pantallas proyectan el entusiasmo de una afición que, aunque pierda la selección nacional, se dan por satisfechos por haber sido parte de ese gran acontecimiento de históricas proporciones como es el Mundial. Las anécdotas y “selfies” en Facebook, llenarán los espacios y cubrirán los tiempos de este país en liquidación. ¡Goooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooool!